TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

Comercio

Lunes 6 de Marzo de 2006

No apresurarse a abrir los servicios, recomienda UNCTAD

por Martin Khor

Un organismo de las Naciones Unidas advirtió que la apertura del sector de los servicios a empresas extranjeras podría no ser beneficiosa, a menos que los países en desarrollo se preparen con políticas complementarias y marcos normativos. Esta advertencia es oportuna, dado que muchos países son presionados a abrir ese sector rápidamente, ya sea a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o de acuerdos comerciales bilaterales.

Un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que los países en desarrollo no deben apresurarse a abrir sus servicios a empresas extranjeras, porque ello no necesariamente conduce al crecimiento. Además, tiene costos, como el desplazamiento de empresas nacionales, la pérdida de empleos y efectos adversos sobre los servicios sociales y la cultura.

El informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) es oportuna, porque muchos países en desarrollo son presionados en la OMC para que realicen mayores liberalizaciones en diversos subsectores de servicios, como las finanzas, las telecomunicaciones, la venta mayorista y minorista, la construcción y los servicios profesionales.

Los países industrializados, como Estados Unidos y Japón, también se valen de tratados bilaterales de libre comercio para forzar a los países en desarrollo a abrirse rápidamente.

Muchos países en desarrollo ya han aumentado su apertura a la participación extranjera como parte de sus políticas nacionales, pero son renuentes a adoptar compromisos legalmente obligatorios en la OMC porque sería imposible revertirlos, a menos que estuvieran dispuestos a compensar a los países afectados.

Los creadores de políticas prefieren con frecuencia adoptar nuevas medidas (por ejemplo, permitir que firmas financieras extranjeras se involucren en cierta actividad) y conservar la capacidad de revertir ciertas políticas si cambian las circunstancias (por ejemplo, restringir las actividades especulativas para prevenir o afrontar una crisis financiera).

También existe el temor comprensible de actores nacionales a la ruina de su negocio o al menos a la pérdida de su porción del mercado en caso de que se permita el ingreso de extranjeros.

Por lo tanto, se debe hallar un equilibrio para permitir que empresas extranjeras ingresen y ofrezcan a los consumidores más opciones, y a la vez ofrecer cierta protección a los proveedores nacionales, para que no queden totalmente expuestos a la competencia extranjera.

Algunos de estos asuntos fueron abordados en el informe de la UNCTAD, titulado “El comercio de servicios y sus repercusiones en el desarrollo” y presentado el 9 de febrero en la Comisión de Comercio de esa agencia, en Ginebra.

Su principal conclusión es que la liberalización no conduce automáticamente al crecimiento de los servicios en los países en desarrollo, y es necesario establecer precondiciones necesarias, como políticas complementarias y marcos normativos, para que la liberalización produzca resultados orientados al desarrollo.

El informe, basado en estudios de países, destacó las preocupaciones planteadas acerca de los efectos de la liberalización de los servicios, por ejemplo el desplazamiento de empresas nacionales por proveedores de servicios extranjeros, la pérdida de empleos, la reducción del acceso del público a servicios esenciales, los efectos sobre los objetivos de educación, salud y cultura, y los efectos de la inversión extranjera sobre el desarrollo.

El documento recomienda a los países en desarrollo realizar un análisis de los costos y beneficios al planificar reformas en el sector de los servicios. Las reformas deberían realizarse a un ritmo y con una secuencia adecuados. En particular, la existencia de marcos normativos determinará si la liberalización produce o no beneficios para el desarrollo.

“Está ampliamente reconocido que las ventajas de la reforma no se harán patentes o se verán gravemente mermadas si no se garantiza un entorno competitivo. La existencia de un marco reglamentario reforzado y el desarrollo institucional de las autoridades encargadas de regular la competencia y otros aspectos son a menudo condiciones previas para que la liberalización tenga sentido”, dice el informe.

Agrega que cada país debe evaluar con cuidado los costos y beneficios asociados con la liberalización, por ejemplo: desplazamiento del empleo versus creación de empleo y transferencia de habilidades y de tecnología; efectos en el sector informal y el empleo versus aumentos de la eficiencia; importaciones y sus efectos sobre la balanza de pagos versus contratación nacional, y efectos negativos o positivos de la inversión extranjera.

Algunos estudios por subsectores y países llegaron a las siguientes conclusiones:

CONSTRUCCIÓN: Este subsector es de alto riesgo y 50 por ciento más volátil que la manufactura. Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante y los países en desarrollo se afanan por desarrollar su capacidad. La contratación pública también tiene un papel importante.

Un estudio realizado en Jordania encontró varios problemas: las empresas extranjeras no tenían ningún interés en desarrollar una especialización en el país anfitrión; los precios de los bienes raíces aumentaron; la participación extranjera no contribuyó a la generación de capacidad tecnológica; un creciente número de empresas contratistas de construcción fueron desplazadas del mercado, y las empresas extranjeras que empleaban a trabajadores extranjeros pagaban menos que el promedio nacional, desplazando del mercado laboral a trabajadores jordanos.

TELECOMUNICACIONES: La liberalización y privatización de este sector debe manejarse con cuidado para prevenir comportamientos anticompetitivos, asegurar la cobertura universal y precios accesibles, y ampliar el acceso a todo tipo de servicios.

Un estudio en Kenia demostró que el perjuicio inmediato esperado sobre el empleo hizo particularmente difícil la reforma del sector.

Las políticas necesarias incluyen el desarrollo de infraestructura, la creación de un fondo para extender los servicios de telecomunicaciones a zonas rurales, la mejora del entorno de negocios, el desarrollo de recursos humanos y el establecimiento de marcos políticos y legislativos.

TURISMO: Los beneficios de la liberalización del turismo dependen del grado de integración del turismo nacional, las prácticas mundiales, las condiciones de competencia en mercados extranjeros, el acceso a redes de distribución y el grado de “filtración” (cuánto gastan los turistas en productos importados).

Un estudio realizado en Indonesia reveló problemas de excesiva propiedad de la tierra y bienes raíces por parte de inversores extranjeros, que podían así desplazar a actores nacionales de potenciales destinos turísticos, además de prácticas monopólicas de grandes proveedores extranjeros.

Para que la liberalización sea exitosa, se precisan políticas complementarias que ayuden a las empresas nacionales a competir, promover la competencia y minimizar los costos para los ciudadanos nacionales cuyos activos, tierra y empleo sean desplazados.

SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN: La modernización de los servicios de distribución y el ingreso de firmas extranjeras puede aumentar la productividad, abatir los precios y ofrecer a los consumidores más opciones de productos. Sin embargo, también puede desplazar a vendedores minoristas locales y provocar pérdida de empleos.

Los países en desarrollo también están preocupados por la posición de liderazgo de minoristas mundiales en el mercado nacional.

Se debe evitar que los productos o servicios de varios vendedores sean procurados por un solo comprador, como ocurrió en el comercio mayorista de Ecuador. En tales casos, la liberalización sólo significa el reemplazo de un monopolio nacional por otro extranjero. – Third World Network Features




 Temas
  Ambiente
  Finanzas Internacionales
  Género
  Instituciones Financieras Internacionales
  Derechos de Propiedad Intelectual
  Seguridad Mundial
  Estados Unidos
  Política
  Trabajo
  Cooperación
  Bioseguridad
  Africa
  Política Regional
  Energía Nuclear
  Inmigrantes
  Sociedad
  Ecología
  Naciones Unidas
  Comunicación
  Derechos Humanos
  Desarrollo Social
  Economía
  Globalización
  Comercio
  Salud
  Mundo
  Patentes