TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

Comercio

Jueves 16 de Febrero de 2006

Industria azucarera de Mauricio enfrenta la amargura

por Nasseem Ackbarally

Un fallo de la Organización Mundial del Comercio perjudicará a países productores de azúcar de África, el Caribe y el Pacífico, como Mauricio, con la baja del precio de ese producto.

El azúcar ha endulzado por largo tiempo el comercio de Mauricio con el resto del mundo. Pero ahora, la isla deberá luchar por mantener en pie su industria frente a una reciente propuesta de la Unión Europea de recortar el precio del azúcar de países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

La Comisión Europea (brazo ejecutivo de la Unión Europea) planea recortar los precios en 39 por ciento en los próximos cuatro años. A partir de este año, el precio de la tonelada de azúcar caerá de 630 dólares a poco más de 390 dólares.

La medida responde a un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) según el cual los precios por encima del mercado pagados a los productores europeos y los de sus antiguas colonias, como Mauricio (que tienen acceso especial a los mercados de la Unión Europea), constituían comercio desleal.

Sin embargo, Mauricio no se resigna a todo esto. “Sí a las reformas, pero no a las reformas brutales y devastadoras”, dijo el ministro de Agroindustria, Arvin Boolell, que también es portavoz del grupo de países productores de azúcar de ACP.

“Las actuales propuestas representan un desastre para nuestros países. Pondrán en peligro el sustento de cientos de miles de agricultores y trabajadores pobres que no tienen otra fuente alternativa de ingresos ni pueden adoptar cultivos alternativos de manera rentable”, destacó.

Los países de ACP venden cerca de 1,5 millones de toneladas de azúcar por año a la Unión Europea, conforme al llamado “Protocolo del Azúcar”, de 1975. Actualmente, Mauricio exporta unas 500.000 toneladas de azúcar a Europa; esto representa 17 por ciento de los ingresos de la isla por concepto de exportaciones.

La novena conferencia ministerial del azúcar de ACP, realizada en Kenia del 22 al 26 de septiembre de 2005 con la participación de los 76 estados miembros signatarios del Protocolo del Azúcar, resolvió continuar los esfuerzos contra la decisión de la Unión Europea.

“El protocolo es un instrumento probado por el tiempo que ha ayudado a países como Mauricio en su desarrollo económico y social”, destacó Boolell, y agregó que los efectos de la reforma del azúcar podrían ser contrarios a los esfuerzos del Grupo de los Ocho (G-8) países industrializados para reducir la pobreza y el subdesarrollo. Del 6 al 8 de julio de 2005, el G-8 se reunió en Gleneagles, Escocia, en una cumbre que se concentró principalmente en África. La reunión resultó en un alivio de la deuda y en un incremento de 50.000 millones de dólares en la ayuda para ese continente.

La Unión Europea se muestra poco inclinada a cambiar su posición, pero ha prometido casi 48 millones de dólares para compensar a los países de ACP por las pérdidas que puedan sufrir. Algunos países presionan para que ese monto sea duplicado este año, el primero de recortes de precios.

Pero las promesas de ayuda significan poco para agricultores como Jugdutt Rampersad. Como muchos dueños de tierras en Mauricio, en los últimos 30 años obtuvo del azúcar un ingreso estable. Peor ahora, con la industria al borde del colapso, ya no quiere invertir en sus cañaverales.

“No hay salida. La industria azucarera tendrá una muerte lenta, porque los costos de producción (mano de obra, transporte, fertilizantes, herbicidas y otros) seguirán creciendo año a año, mientras que los ingresos disminuirán”, dijo. Unos 20.000 pequeños agricultores podrían verse forzados a abandonar sus tierras, o a venderlas para fines industriales o de vivienda.

Guirdharry Jugessur, presidente de la Federación Agrícola Cooperativa de Mauricio, también está deprimido. “Tendremos que enfrentarlo (el cambio industrial), ¿pero cómo? No sé. Quizá reduciendo los costos de producción y mejorando la productividad”, dijo.

En 2001, Mauricio lanzó el Plan Estratégico de la Industria Azucarera para reducir los costos de producción en el sector. También redujo el número de instalaciones procesadoras de azúcar de 17 en 1997 a 11 en 2002, un número que podría caer a siete u ocho para 2008, se prevé. Las restantes instalaciones están siendo modernizadas para que puedan procesar más caña.

Unos 10.000 empleados se adhirieron a un plan de retiro voluntario en los últimos cuatro años, lo que permitió a la industria reducir en 25 por ciento sus gastos en salarios.

Se han presentado algunas propuestas para cultivar verduras entre las filas de caña azucarera, a fin de aumentar la productividad de la tierra. Además, el cultivo de azúcar se está mecanizando más. Mientras, se están instalando sistemas de irrigación en ciertas regiones, en particular en el norte de la isla, para mejorar el rendimiento.

También se produce electricidad a partir del bagazo, un residuo de la caña de azúcar, y del carbón vegetal. Ambos productos generaron 40 por ciento de la energía eléctrica consumida en Mauricio en 2004. Una empresa llamada Alcodis produce etanol a partir de la caña, mientras que otra firma, Chandni Oil, planea comenzar una actividad similar en noviembre.

Chandni Oil planea producir 30.000 toneladas de etanol por año para exportar a países africanos. También se propone mezclar etanol con otros combustibles para uso de los vehículos de la isla.

Mauricio, una isla volcánica, demoró 200 años en transformarse en un productor de azúcar. En el proceso, sus ciudadanos se beneficiaron de los precios garantizados por el Protocolo del Azúcar, al menos tres veces mayores que los del mercado internacional.

Estas ganancias de la industria azucarera han sido utilizadas para desarrollar otros sectores, como la producción textil y el turismo. También ayudaron a capacitar en el exterior a médicos, abogados, ingenieros y otros profesionales. (FIN) Third World Network Features

---

Acerca del autor: Nasseem Ackbarally escribe desde Port Louis, Mauricio. Este artículo fue publicado por primera vez en African Agenda (Vol. 8, nº 4 y 5).




 Temas
  Ambiente
  Finanzas Internacionales
  Género
  Instituciones Financieras Internacionales
  Derechos de Propiedad Intelectual
  Seguridad Mundial
  Estados Unidos
  Política
  Trabajo
  Cooperación
  Bioseguridad
  Africa
  Política Regional
  Energía Nuclear
  Inmigrantes
  Sociedad
  Ecología
  Naciones Unidas
  Comunicación
  Derechos Humanos
  Desarrollo Social
  Economía
  Globalización
  Comercio
  Salud
  Mundo
  Patentes