 |
 |
|
|
No. 66 - Segunda quincena de Junio 1995
|
|
Diferendo EEUU-Japón
OMC sin garantías ante unilateralismo
El Secretario de Comercio de Estados Unidos afirmó que su país observaría las disposiciones de la OMC acerca de las sanciones impuestas a las importaciones de automóviles suntuarios japoneses, pero esto no es suficiente para infundir confianza a sus interlocutores comerciales.
|
|
Tendencias / Ciencia y Tecnología
|
|
Acceso del Tercer Mundo a las redes telemáticas
La Comisión de la ONU sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) subrayó en su última reunión la necesidad de asegurar a las instituciones científicas y técnicas de los países en desarrollo un acceso efectivo a las redes de información, tales como Internet.
Red-Bancos / Medio Ambiente
|
|
Forestación
Declaración de Fray Bentos de la Red Uruguaya de ONGs
Red-Bancos / Finanzas
|
|
Directorio del BID
U$S 2.000 millones al sector privado
por
Ricardo Carrere
Históricamente, los préstamos de la banca multilateral de desarrollo para grandes obras de infraestructura iban dirigidos a los gobiernos. Pero ahora el BID discute , ya a nivel de su Directorio, la posibilidad de prestar dinero al sector privado para realizar este tipo de obras, lo cual puede tener una serie de consecuencias muy importantes.
Actualidades / Ayuda
|
|
Japón no reducirá recursos de AOD
La ayuda para el desarrollo del mayor donante del mundo, Japón, seguramente no se verá afectada por los planes del Congreso de Estados Unidos de recortar el presupuesto de este país destinado a dicho rubro, dijeron en Tokio especialistas en el tema.
Actualidades / Comunicaciones
|
|
Cono Sur
Los monopolios se defienden
por
Roberto Bissio (*)
Los monopolios de las telecomunicaciones de Argentina, Brasil y Uruguay -en una reunión donde empresarios de la naciente industria de la información del Mercosur cuestionaron duramente su política tarifaria-, anunciaron la creación de una alianza para defenderse de la competencia de las transnacionales.
Actualidades / Medio ambiente
|
|
Libro de Luis Stolovich
Forestación, ¿un negocio para quién?
Los proclamados beneficios económicos de la política forestal aplicada en Uruguay -según un modelo impulsado por el Banco Mundial y seguido en numerosos países del Tercer Mundo- son puestos en tela de juicio por una investigación reciente del economista Luis Stolovich, que acaba de ser publicada por el ITeM y el CIEDUR en un libro del cual brindamos el prólogo de Ricardo Carrere y algunos fragmentos ilustrativos del trabajo.
Análisis / Finanzas
|
|
Estados Unidos
ONGs ridiculizan publicidad del BM
El imperio del dólar
La lógica del ocaso
por
Frederic Clairmont (*)
La caída del dólar estadounidense no es fortuita, afirma Frederic Clairmont. Debe ser vista en el contexto del endeudamiento mundial y la generación exponencial de deudas.
Tendencias / Desarrollo
|
|
Impactos diferenciados del avance tecnológico
por
Chakravarthi Raghavan
Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas, apoyados por acuerdos económicos y políticos, permitieron que la mayoría de la población mundial mejorara su nivel de vida, pero una quinta parte de la humanidad no ha visto ningún beneficio.
Actualidades / Comercio
|
|
Mercosur
Ratificación pendiente
La falta de ratificación de los acuerdos adoptados en 1994 por los presidentes de los países miembros del Mercosur genera una situación peculiar: la unión aduanera y la zona de libre comercio, aunque institucionalmente precarias, funcionan.
Diferendo EEUU-Japón
La OMC sin garantías ante el unilateralismo
por
Chakravarthi Raghavan
El Secretario de Comercio de Estados Unidos afirmó que su país observaría las disposiciones de la OMC por las sanciones impuestas a las importaciones de automóviles suntuarios japoneses, pero esto no es suficiente para infundir confianza a los interlocutores comerciales.
|