 |
 |
|
|
Nº 208 - setiembre 2006
|
|
¿Se debilita la Ronda de Doha de la OMC?
La ahora suspendida Ronda de Doha de negociaciones internacionales de comercio en la OMC estuvo precedida de una trayectoria desfavorable para los intereses de los países en desarrollo antes de su suspensión. Las manipulaciones y desequilibrios que la han caracterizado contradicen las declaraciones acerca de la naturaleza “basada en las normas” del sistema multilateral de comercio.
|
|
Instituciones Financieras Internacionales
|
|
Reforma en el sistema de voto del FMI sigue adelante luego de modificación
por
Celine Tan
Una propuesta modificada para reformar la estructura de gobernabilidad del FMI sobre el tema de las cuotas y la representación habrá de ser votada ahora por la Junta de Gobernadores del organismo multilateral, quienes cuentan con tiempo para su aprobación hasta el 18 de septiembre, día previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Singapur.
Mercosur prepara propuesta de reforma del FMI
por
María José Romero
En momentos que el FMI estudia en Washington propuestas de reforma con vista a la Reunión Anual de Singapur en setiembre, los países del Mercosur coordinan una posición común para presentar en la Asamblea. Desde ya, los gobiernos son conscientes de la resistencia que generan sus propuestas.
Comercio
|
|
La situación actual de la OMC a la luz del pasado
¿Atrapados en su propia trampa?
por
Chakravarthi Raghavan
Las manipulaciones y desequilibrios que han caracterizado a la ahora suspendida Ronda de negociaciones de Doha en la OMC contradicen las declaraciones acerca de la naturaleza “basada en las normas” del sistema multilateral de comercio.
FAO: negociaciones de Doha ignoraron preocupaciones del Sur
por
Kanaga Raja
La Ronda de Doha de negociaciones de comercio internacional fracasó principalmente debido a una lucha por ventajas en los mercados agrícolas entre los países grandes y poderosos, las empresas y grupos de presión, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
UNCTAD: países del Sur necesitan mayor “espacio de política”
por
Kanaga Raja
Las normas del comercio internacional y los condicionamientos que las acompañan en la ayuda y los préstamos dirigidos a los países en desarrollo no deberían llegar al punto de poner restricciones a los gobiernos de esos países que les impida hacer lo que es mejor para sus economías, según el informe de este año de la UNCTAD.
TLC Uruguay-Estados Unidos
Hora de hacer las cuentas
por
Roberto Bissio
Uruguay podría cometer errores irreparables si firma un tratado de libre comercio con Estados Unidos sin tener en cuenta la apertura de servicios del Estado a la competencia y la imposición de normas de propiedad intelectual. Con medicamentos más caros y mayores costos de funcionamiento, el Plan Nacional de Salud del país se vería postergado y la atención médica encarecida.
|