 |
 |
|
|
Nª202 - marzo 2006
|
|
Exportaciones agrícolas
¿Persistirá el subsidio más allá de 2013?
Si bien la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) realizada en diciembre en Hong Kong acordó eliminar los subsidios a las exportaciones de productos agrícolas para el año 2013, ha surgido la preocupación de que continuarán hasta después de esa fecha, aunque con otra forma. Algunos expertos en comercio señalan que la alta subvención interna que aún persiste en Estados Unidos y la Unión Europea puede ser absorbida por productos agrícolas que luego sean exportados, produciendo así el mismo perjuicio a los agricultores de los países del Sur que los subsidios directos a las exportaciones. (Pág. 2)
|
|
Instituciones Financieras Internacionales
|
|
El FMI, el comercio y el desarrollo
“De vuelta al principio”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) debería abandonar sus actividades de financiación y políticas relacionadas con el desarrollo y el comercio para retomar su mandato original de garante de la estabilidad financiera internacional. Éste es uno de los principales mensajes de un artículo escrito por Yilmaz Akyuz, ex economista jefe de la UNCTAD.
Mercosur: cambia el patrón de endeudamiento
por
Paola Visca
Argentina y Brasil han saldado sus deudas con el FMI por medio de mecanismos que han generado una fuerte controversia, entretanto, Uruguay emite bonos de nueva deuda. En los tres casos hay una intención de distanciarse del FMI, pero se mantiene la presión de la deuda externa bajo nuevas condiciones y formatos.
Comercio
|
|
Subsidios a las exportaciones agrícolas
Después de 2013 cambiarán de forma, no se eliminarán
por
Martin Khor
Aunque Estados Unidos y la Unión Europea puedan haber acordado eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas para 2013, muchas de sus exportaciones agrícolas seguirán beneficiándose en gran medida de subsidios escondidos, revelan algunos analistas comerciales.
Organización Mundial de Comercio
Resultado de Hong Kong genera desequilibrios comerciales
por
Bhagirath Lal Das
Los acuerdos de la OMC contienen muchos desequilibrios e inequidades, y era de esperar que los países en desarrollo se esforzaran decididamente por corregirlos, pero por el contrario, la Conferencia Ministerial de Hong Kong acentuó el desequilibrio en contra de esos países. Para rectificar esta situación, tendrán que trabajar muy duro en los próximos meses, pero primero tendrán que reunir la voluntad política necesaria.
Organización Mundial de Comercio
La Ronda de Doha después de Hong Kong
por
Joseph E. Stiglitz y Andrew Charlton
Se confirmó el pronóstico de que los ministros de comercio forjarían al menos un acuerdo para salvar las apariencias en la Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong. Pero esto no significa que el acuerdo sea bueno, tanto para los países en desarrollo como para el sistema mundial de comercio.
Foro Económico Mundial de Davos
Crecimiento económico se enlentece, desempleo se acelera
por
Martin Khor
En el foro de Davos, muchos economistas advirtieron que el crecimiento mundial podría enlentecerse este año. Y un organismo de la ONU destacó el problema del “crecimiento del desempleo” y previno sobre una crisis mundial del empleo.
|