 |
 |
|
|
No. 97 - Mayo 1997
|
|
La globalización y la OMC. La ONU es el ámbito adecuado
La globalización, que ha sido institucionalizada en la Organización Mundial de Comercio (OMC), es un proceso de gran alcance que ha quedado librado a su propio accionar en la economía mundial y cuyo resultado es un desarrollo global desigual que beneficia a unos pocos y margina a muchos. No debe haber normas prescriptivas que lo impongan, y los países deberían resolver los temas planteados por la globalización en la Organización de las Naciones Unidas, que es el ámbito adecuado. Esta fue la opinión generalizada que surgió de la Mesa Redonda de la Red del Tercer Mundo y el Grupo de los 77 sobre «La globalización, el desarrollo sustentable y el Sur», realizado en la sede de la ONU en Nueva York.
|
|
Red-Bancos / Banca Multilateral de Desarrollo
|
|
El caso chileno
El costo de la aventura global
por
Sara Larrain Red Nacional de Acción Ecológica
La incorporación de Chile en la aventura económica global ha beneficiado a muy pocos y sus costos han sido altos para la mayoría de la población. El exitoso modelo exportador chileno descansa en los salarios bajos, los pobres y la destrucción del ambiente. El gran desafío actual consiste, según la autora, en cambiar las reglas para lograr un comercio justo y establecer fuertes condicionantes al sector financiero nacional e internacional.
Análisis / Comercio
|
|
OMC
Los perjuicios para el Sur
Las bases que sustentan a la OMC y sobre las que funciona su régimen de comercio aumentaron las desigualdades inherentes del sistema. En ese sentido, los países en desarrollo deberían concentrar sus energías en la búsqueda de los medios que les permitan eliminar las deficiencias y reducir los desequilibrios, sugirió Bhagirath Lal Das, especialista indio en temas de comercio.
Reflexiones sobre la globalización
por
Rashid S. Kaukab
La globalización y la liberalización que han tenido lugar en la última parte del siglo XX forman parte de un proceso sin precedentes, que tiene su raíz en las economías capitalistas, las políticas de libre mercado y los avances en el campo de la informática. El proceso no sólo ha provocado una distribución desigual de los beneficios -en especial para los países del Sur- sino que también provocó una fuerte reacción en los países del Norte, que lo responsabilizan de los sueldos bajos y el desempleo, resultantes de una mayor competitividad y la búsqueda de mayor rentabilidad por parte de las empresas.
Globalización
ONU, el ámbito adecuado
La globalización, que ha sido institucionalizada en la OMC, es un proceso de gran alcance que ha quedado librado a su propio accionar en la economía mundial y cuyo resultado es un desarrollo global desigual que beneficia a unos pocos y margina a muchos. No debe haber normas prescriptivas que lo impongan y los países deberían resolver los temas planteados por la globalización en la ONU, que es el ámbito adecuado. Esta opinión generalizada surgió de la Mesa Redonda de la Red del Tercer Mundo y el Grupo de los 77 sobre "La globalización, el desarrollo sustentable y el Sur", realizado en la sede de la ONU en Nueva York.
Tendencias / Comercio
|
|
OMC
El Sur debe buscar cambios en normas sobre TRIPs y TRIMs
Algunas de las normas y disciplinas de la OMC en materia de derechos de propiedad intelectual y medidas de inversión atentan contra los imperativos del desarrollo sustentable. Carlos Correa, destacado especialista argentino en derechos de propiedad intelectual, aconseja que los países del Sur actúen en conjunto para cambiar estas normas.
Actualidades / Comercio
|
|
Solución de diferencias
La UE y los plátanos: un caso complicado
por
Chakravarthi Raghavan
Un grupo especial de solución de diferencias de la OMC que atendió una denuncia contra el régimen de la Unión Europea a la importación, venta y distribución de plátanos, censuró el carácter discriminatorio de la asignación de contingentes arancelarios así como las violaciones de los compromisos dimanantes del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). Esta disposición seguramente beneficiará a Estados Unidos, que presentó el caso en la OMC en representación de la empresa Chiquita Brands International Inc.
|