Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   N° 159 - enero-marzo 2005
  Tema de tapa
  Género
  Derechos de Propiedad Intelectual
  Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  América Latina
  Libros
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Libros


N° 159 - enero-marzo 2005

Límites de la privatización

Limits to privatization. How to avoid too much of a good thing. Ernst U. von Weizsäcker, O.R. Young y Matthias Finger (compiladores). Earthscan, Londres, 2005, 414 páginas.

América Latina vivió una ola de privatizaciones de grandes empresas estatales desde mediados de la década del 80, al amparo de la reformas de mercados. Por distintos medios, los gobiernos vendieron las compañías de agua, electricidad, teléfonos y transporte, pasando a manos de corporaciones de Estados Unidos o de Europa (especialmente de Francia, Italia y España). La justificación: que las empresas estatales eran obsoletas, brindaban un mal servicio o carecían de capacidad de inversión para mejorar su funcionamiento, y estaban sumidas en el clientelismo y la ineficiencia.

En algunos países, como Argentina, la privatización fue muy rápida, en otros, como Brasil, comenzó en forma más tardía, aunque sigue avanzando y unos pocos -Uruguay y Costa Rica son los casos más citados- lograron evitarla.

Tras varios años de convivir con esas empresas privadas, el balance arroja muchas críticas. Los servicios que brindan las empresas privadas en muchos casos no son mejores, buena parte de ellas no han realizado las inversiones prometidas, las tarifas han aumentado sustancialmente y las ganancias que se obtienen rápidamente salen del país. La opinión pública ha cambiado su postura y en casi todas partes se muestra abiertamente en contra de las privatizaciones.

En este contexto aparece Límites a la privatización, un detallado informe al Club de Roma sobre los diferentes aspectos de la privatización coordinado por tres destacadas personalidades -Ernst U. von Weizsäcker fundó el Instituto Wuppertal de Alemania, O.R. Young es investigador en la Universidad de California (Santa Bárbara) y Matthias Finger trabaja en el Instituto Suizo de la Tecnología- y en el que participan otros 67 autores, cubriendo experiencias en todo el planeta.

Los autores usan el concepto de privatización en un sentido amplio: todas las iniciativas designadas para incrementar el papel de las empresas privadas en el uso de los recursos de una sociedad y en la producción de bienes y servicios, por medio de la reducción o restricción en los roles de los gobiernos o autoridades públicas en esas materias. Se distingue la privatización de la desregulación (desaparición de restricciones y control desde agencias públicas), dos procesos que muchas veces aparecen juntos y que efectivamente aparecen confundidos en muchos análisis.

El libro comienza con estudios de casos por sectores y sobre varios países del Norte y el Sur (por ejemplo, sobre la privatización del agua en Cochabamaba, telecomunicaciones en México, Argentina y Uruguay, o salud pública en Chile), que tienen la ventaja al ofrecer muchos ejemplos de las más diversas procedencias, pero también la desventaja de ser muy breves y no profundizar en los detalles. Le sigue una sección con estudios sobre problemas conceptuales, como los impactos de los servicios privados en los empleos, los efectos sobre el ambiente, los derechos de las mujeres e incluso un interesante examen de las relaciones entre privatización y corrupción. El libro se cierra con capítulos dedicados a la relación entre gobernabilidad y privatizaciones, con un examen de los problemas de la regulación, la democracia y el papel de la sociedad civil, y una reflexión sobre una posible “coevolución” entre el sector privado y el Estado.

En la conclusión, los editores enumeran los aspectos positivos y negativos de la privatización, para pasar a invocar la necesidad de evitar las posturas binarias donde todo debe estar en manos del sector privado o bajo el Estado. En ese sentido es importante advertir que la obra tiene el sugestivo subtítulo de “cómo evitar demasiado de una cosa buena”, lo que deja en claro que los responsables del estudio no rechazan el papel del sector privado, sino que les preocupa cómo lograr un balance adecuado con la presencia estatal. Consideran que hay muchas combinaciones posibles (híbridos), aunque reconocen que también en esos casos existen ejemplos con buenos y malos resultados. Insisten en que debe tenerse mucho cuidado con los extremos y ofrecen una lista de condiciones para avanzar en ese terreno.

Sin embargo las conclusiones no colman adecuadamente los ambiciosos objetivos del libro en su revisión de las privatizaciones, en especial por no profundizar suficientemente en el papel de la regulación sobre la producción de bienes y servicios, estén éstos en manos de empresas privados o estatales. Por esta razón, el libro tiene un sesgo europeo, ya que en esos países se ha logrado un marco normativo que permite enfrentar las privatizaciones y, por lo tanto, hay muchas cuestiones que se dan por válidas. Pero en América Latina hay problemas muy conocidos, como la proliferación normativa que escasamente se cumple, la debilidad del poder judicial, las redes de clientelismo y corrupción, la falta de agencias independientes de regulación, etc. Más allá de estos aspectos, este libro será extremadamente útil para cualquier interesado en análisis comparados de la privatización en todo el mundo, así como aquellos preocupados en explorar alternativas para otras relaciones entre las esferas privada y pública.

Eduardo Gudynas






Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy