Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 45 - Junio 1995
  Tema de tapa
  Política Regional
  Saber Andino
  Mujer
  Drogas
  Indígenas
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Mujer


No. 45 - Junio 1995

MUJER

Tejiendo sueños

Rosa Camuendo tiene 35 años. Su piel está curtida por el frío del páramo y sus manos parecen endurecidas por el continuo roce con la tierra. Rosa es una indígena caranqui-cayambe. Vive en las altas montañas de la sierra ecuatoriana, donde se las ingenia para sobrevivir.

Rosa, junto con el resto de las mujeres de su comunidad, pertenece a la Empresa Comunitaria El Topo, que desde hace dos años lleva adelante el proyecto "Mujer Indígena y Artesanía Textil: hacia una comercialización solidaria", que funciona en Ecuador, México, Guatemala, Perú y Bolivia.
Retomar las prácticas indígenas

El proyecto pretende elevar el nivel de vida de las mujeres indígenas de América Latina, y promover su participación en espacios públicos. Intenta, además, impulsar una estrategia de desarrollo sustentable de base, que permita a las comunidades solventar sus necesidades más apremiantes. Para lograrlo se impulsa la comercialización comunitaria y la búsqueda de nuevos mercados que eliminen a los intermediarios; la introducción de nuevos diseños que compitan en el mercado internacional, sin dejar de lado los patrones y prácticas culturales tradicionales; y el fortalecimiento de las organizaciones de base de mujeres indígenas.

La idea es retomar las prácticas de las culturas indígenas latinoamericanas -el trabajo comunitario, la solidaridad, la reunión de la fuerza de trabajo, recursos materiales, conocimientos técnicos y capacidades diversas- con el fin de impulsar procesos autogestionarios en lo político y económico.

Para lograr este objetivo, el proyecto de artesanía textil busca enfrentar ciertos problemas que obstaculizan el trabajo de las artesanas: la dificultad para abastecerse de materia prima, la pérdida paulatina de diseños tradicionales, la falta de mercados, la escasa capacitación técnica, etcétera.

Rosa coordina el trabajo en la zona de Imbabura. Hasta ahora se ha dedicado a impulsar procesos de capacitación en distintas áreas, y a consolidar las organizaciones de mujeres que, como tantas otras, buscan impulsar sus derechos en el plano político, organizativo y económico-productivo.

Todo nació con un ritual maya

En febrero de 1993, un grupo de mujeres guatemaltecas propuso la celebración del Día de la Mujer contemplado dentro del Calendario Maya.

La idea tuvo buena acogida, y fue el impulso para proponer una serie de actividades en favor de la mujer, sobre todo indígena. Así fue como, desde las propias organizaciones, surgió la propuesta del Seminario Taller Latinoamericano, "Mujer Indígena, Artesanía Textil e Identidad Cultural", que reunió en la ciudad de Antigua, en Guatemala, a 45 delegadas de siete países latinoamericanos.

Dentro del Plan de Acción de este Seminario se estableció la necesidad de crear una red de cooperación a nivel de las organizaciones artesanales de base. Lo que se buscaba era propiciar la apertura a mercados nacionales e internacionales, y fortalecer un modelo de desarrollo propio, basado en la cosmovisión indígena y el respeto a la cultura.

Viviendo de los colores y la simbología

Las propuestas generadas desde las organizaciones de mujeres han sido retomadas por el programa Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) y su proyecto de Apoyo a las Iniciativas Locales en América Latina, que impulsa el proyecto Mujer Indígena y Artesanía Textil.

VNU ha promovido el intercambio de experiencias entre los diversos grupos de mujeres indígenas, y ha buscado capital para implementar empresas comunitarias.

"Hemos aprendido a buscar caminos por nosotras mismas, salir a vender juntas y buscar mercados. El trabajo de las mujeres ha ayudado a cambiar la mentalidad de los esposos...", afirman las mujeres.

Para Emilia Laime, promotora comunitaria de Bolivia, el Proyecto Mujer Indígena y Artesanía Textil ha tenido que saltar varios obstáculos, pero se está convirtiendo en una alternativa para las mujeres pobres de América Latina.

En Bolivia, la Asociación Artesanal La Imilla -creada en 1980- cuenta al momento con 50 artesanas que producen 1.500 piezas de tejidos que son exportados casi en su totalidad a Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. En Guatemala, la organización Mujeres en Acción presta servicios muy diversos: formación cultural a través de talleres participativos sobre el significado del tejido en telar de cintura; capacitación en escuelas comunitarias de tejido maya e investigación en la filosofía y teología de la religión maya. En Ecuador, las organizaciones de artesanas tienen relación con el Movimiento de Comercialización Comunitario Maquita Cushunchic, que tiene 10 años de vida y exporta artesanías a Italia, España, Bélgica e Inglaterra.

En Perú, la Central Interregional de Artesanos ha capacitado a dirigentes, ha organizado ferias nacionales de artesanías y ha montado tiendas comunitarias -sobre todo en Lima- para buscar mejores posibilidades de venta para los productos artesanales. Otros ejemplos se dan a través de las organizaciones mexicanas La Flor del Valle-Cenami que coordina y organiza a las artesanas a nivel nacional, para ir directamente a los mercados nacionales y extranjeros.

A pesar de las muchísimas dificultades -sobre todo en el campo de la capacitación y la comercialización-, hoy el proyecto de Artesanía Textil beneficia directamente a 10.000 mujeres pertenecientes a 50 comunidades indígenas de cinco países latinoamericanos. Los beneficiarios indirectos superan las 50.000 personas, y están conformados principalmente por las familias nucleares de las artesanas, especialmente sus hijos.

Mientras el proyecto avanza, las mujeres siguen tejiendo sus sueños y participando de un constante intercambio de ideas. Las mujeres indígenas sobreviven bordando su historia, sus colores y símbolos ancestrales.

(Fuente: Voluntarios de Naciones Unidas, Proyecto de Apoyo a las Iniciativas Locales en América Latina)






Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy