Pagina nueva 1
 
   EDICION | TEMAS
   182 - Julio 2004
Actualidades / UNCTAD
Tendencias / Finanzas
Actualidades / Desarrollo
Actualidades / Comercio
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones


Actualidades / Comercio


182 - Julio 2004

Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC

Discrepancias en áreas esenciales comprometen acuerdo marco

por Goh Chien Yen

El siguiente es un Informe de la Red del Tercer Mundo sobre la 13ª Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tuvo lugar el 30 de junio en Ginebra.

El Comité de Negociaciones Comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es el órgano encargado de supervisar las negociaciones del Programa de Trabajo de Doha, y recibe informes de varios organismos que negocian diferentes asuntos. La importancia de la 13ª Reunión del Comité, celebrada en Ginebra el 30 de junio, radica en que se celebró menos de un mes antes de la reunión del Consejo General, prevista para el 27 al 29 de julio, que deberá adoptar un “acuerdo marco” sobre algunos asuntos clave y así concluir el trabajo que dejó inconcluso en la Conferencia Ministerial de Cancún, México, en setiembre de 2003.
En Cancún, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez, emitió un borrador de texto ministerial (ahora llamado “texto Derbez”) que no fue adoptado debido a numerosas discrepancias sobre su contenido. El texto Derbez contiene, entre otros asuntos, varios anexos sobre agricultura, acceso a mercados no agrícolas, temas de Singapur y trato especial y diferenciado.
Durante la reunión del Comité, los informes presentados por los presidentes de los grupos de negociación sobre acceso a mercados no agrícolas, servicios, agricultura y trato especial y diferenciado, así como las declaraciones realizadas por los miembros, revelaron discrepancias en varias áreas de trabajo esenciales para el acuerdo marco de julio. El primer borrador daría pie a la fase de finalización del documento marco.
El director general de la OMC, Supachai Panitchpakdi, informó al Comité de Negociaciones Comerciales que “en las próximas dos semanas” circularía el primer borrador del acuerdo marco de julio, el cual, dijo, sería la plataforma de lanzamiento de la etapa de finalización del documento para la reunión del Consejo General a fines de julio. Los miembros de la OMC esperan que el primer borrador se publique el 9 de julio, pero algunos temen que pueda demorarse hasta el día 14.
El siguiente es un resumen de algunas de las posiciones expresadas sobre ciertos asuntos clave durante la reunión del Comité.

Acceso a mercados no agrícolas

El presidente del Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados No Agrícolas, el embajador de Islandia Stefán Johannesson, informó sobre las distintas consultas realizadas. “Aunque las consultas no me han permitido detectar (...) una base común sobre la que este Grupo pueda avanzar en esta etapa, diría de todas formas que los puntos que podrían discutirse en un marco de modalidades de Acceso a Mercados No Agrícolas están contenidos en el Anexo B del texto de Cancún”, dijo. Sin embargo, varios países en desarrollo dejaron claro que no aceptarían un acuerdo marco basado en el texto de Cancún o Derbez.
El embajador de Nigeria, Matthew Nwagwu, dijo en representación del Grupo de Africa que el informe “no refleja el actual estado de cosas en las negociaciones sobre Acceso a Mercados No Agrícolas, principalmente porque no incluye las preocupaciones planteadas por el Grupo de Africa”, y agregó que “el texto Derbez por sí solo no puede servir de base para preparar ningún acuerdo marco”. Nwagwu señaló que la base para un acuerdo marco sobre Acceso a Mercados No Agrícolas y para futuros trabajos debe ser el texto Derbez sumado a otras propuestas, incluida la del Grupo de Africa.
La embajadora de Kenia, Amina Mohamed, estuvo de acuerdo. “El texto emitido en Cancún ya no refleja la realidad técnica ni política de las negociaciones sobre agricultura. En cuanto a los temas de Singapur, el texto Derbez tampoco es un punto de partida creíble para el acuerdo marco de julio. Me temo que lo mismo se aplica al Acceso a Mercados No Agrícolas (...) Por lo tanto, se deben tomar en cuenta las propuestas y comentarios que hemos realizado después de Cancún”. La representante de Kenia recordó que “los ministros de Comercio africanos, reunidos recientemente en Kigali, resaltaron explícitamente lo inapropiado del texto Derbez y de su anexo en relación con el Acceso a Mercados No Agrícolas”. El texto que circuló en la última reunión informal de jefes de delegación advierte que “las propuestas contenidas en el texto Derbez y su anexo sobre mercados no agrícolas contradicen el principio de no reciprocidad consagrado en el mandato de Doha y por tanto agravarían la crisis de desindustrialización, desempleo y pobreza en nuestros países”.
Brasil sostuvo que el texto Derbez es inadecuado porque es general cuando debería ser específico, respecto de la no reciprocidad, y es específico cuando debería ser general, respecto del enfoque sectorial. El texto Derbez “no está escrito sobre piedra”, recordó el embajador brasileño Luiz Felipe Seixas Correa, quien señaló que su país tiene dificultades con el enfoque sectorial.
Indonesia también se opuso al uso del texto Derbez como base de las negociaciones. Su representante declaró: “En cuanto a la propuesta de utilizar elementos del Anexo B del texto Derbez como base de un eventual acuerdo marco (...) queremos destacar que dicho anexo no refleja el mandato sobre asuntos de particular interés para los países en desarrollo, mientras que excede el mandato sobre ciertos asuntos de interés para los países industrializados. Por lo tanto, reclamamos un texto mejor en lugar del Anexo B”.
India destacó la importancia de que “el acuerdo marco actúe de puente entre el pasado y el futuro, facilitando las futuras negociaciones sin comprometer las preocupaciones y los intereses manifestados por los miembros en el pasado, y considerando todas las propuestas que están sobre la mesa”.
Por otra parte, Estados Unidos y la Unión Europea opinaron que el texto Derbez refleja “un compromiso factible”. El embajador de la Unión Europea, Carlo Trojan, urgió a los miembros a no insistir en cambios específicos, para evitar “deshacer lo que podría ser una base razonable para continuar nuestro trabajo”. Estados Unidos coincidió en que el texto Derbez y su anexo correspondiente son una buena base para el acuerdo marco de julio.
El presidente del Grupo de Negociación expresó preocupación porque algunas delegaciones vincularon el Acceso a Mercados No Agrícolas con las negociaciones en agricultura. Estados Unidos manifestó preocupaciones similares. En efecto, Indonesia, Brasil e India habían señalado la necesidad de vincular el Acceso a Mercados No Agrícolas con la agricultura. Kenia estuvo de acuerdo. “Algunos miembros tienen grandes ambiciones con respecto al Acceso a Mercados No Agrícolas y muy pocas con respecto a la agricultura. Creemos que se debe tener el mismo grado de ambición en ambas áreas. Hay problemas específicos y principios comunes a las dos”, dijo su representante.
Mientras, Bangladesh, en representación del Grupo de Países Menos Adelantados, señaló la necesidad de compromisos obligatorios de los países industrializados en materia de acceso libre de aranceles y de cuotas para los productos de aquéllos.
Un analista comercial de Ginebra observó que el informe del presidente sobre el Acceso a Mercados No Agrícolas omitió cuidadosamente toda mención a los puntos de desacuerdo entre los miembros, como el uso del enfoque no lineal y sectorial para las reducciones arancelarias.

Servicios

En el área de los servicios, el embajador de Chile, Alejandro Jara, presidente de la Sesión Especial del Consejo sobre Comercio de Servicios, manifestó preocupación por el lento avance de las negociaciones. Hasta ese momento, informó, 44 miembros habían presentado ofertas, y 52 miembros (sin contar los países menos adelantados, que no deben presentar ofertas) no habían realizado ninguna oferta inicial. Además, la calidad de las ofertas fue modesta, y muchos miembros pretendían que los servicios recibieran el mismo nivel de tratamiento que el Acceso a Mercados No Agrícolas y la agricultura en el paquete de julio. Jara esperaba un acuerdo sobre una serie de recomendaciones a presentar para futuros trabajos, pero no fue posible. Los miembros coincidieron en la importancia de presentar ofertas revisadas, pero no se sabe cuándo ocurrirá eso, dado que ni siquiera se conoce cuándo se celebrará la Sexta Conferencia Ministerial.
“Es una situación problemática”, expresó Jara, y propuso que cualquier paquete sobre servicios incluya una fecha y elementos de ofertas iniciales, ofertas revisadas, calidad de las ofertas, modos de suministro, sectores de interés para los países en desarrollo, elaboración de normas, países menos adelantados y un futuro programa de trabajo para la Sesión Especial del Consejo sobre Comercio de Servicios, antes de la Sexta Conferencia Ministerial.
Sin embargo, Indonesia señaló que “el paquete de julio no sólo debe destacar el estado actual de las negociaciones y el nivel de ofertas iniciales, sino también otros asuntos de vital importancia para los países en desarrollo, como la asistencia técnica, la evaluación del comercio de servicios y la negociación sobre elaboración de normas, en particular sobre el mecanismo de salvaguardia de emergencia”.

“Cuestiones de desarrollo” (trato especial y diferenciado y problemas de aplicación)

Muchos países en desarrollo manifestaron su decepción por la falta de progreso en cuanto al trato especial y diferenciado y los problemas de aplicación. “Nos preocupa la falta de un plan eficaz (...) El Comité sobre Comercio y Desarrollo sólo podrá progresar en el área del trato especial y diferenciado si existe un compromiso de todos los miembros”, manifestó el representante de India.
Según Kenia, desde Cancún “las posiciones casi no han cambiado”. Su representante propuso establecer un programa de trabajo amplio, con metas claras y definidas en el tiempo. Una guía práctica en ese sentido, recordó, podría ser el documento presentado por Kenia el 5 de abril de 2004 (TN/C/16) en representación del Grupo de Africa, los Países Menos Adelantados, el Grupo de Africa, el Caribe y el Pacífico, India e Indonesia. El documento podría ser útil al Comité sobre Comercio y Desarrollo en la preparación de su informe y de un futuro programa de trabajo sobre trato especial y diferenciado, agregó.
Indonesia también manifestó decepción por la falta de avance. Dado que las negociaciones actuales se llaman “ronda de desarrollo”, las discusiones sobre todas las propuestas sobre trato especial y diferenciado “deberían tener prioridad en nuestros trabajos futuros”, dijo su representante.
El presidente de la Sesión Especial del Comité sobre Comercio y Desarrollo, el embajador sudafricano Faizel Ismail, sugirió en su informe al Comité de Negociaciones Comerciales que los siguientes elementos deberían integrar el paquete de julio: rededicación y compromiso con la dimensión de desarrollo de la OMC y la necesidad de asegurar que la Ronda de Doha sea una auténtica ronda de desarrollo; una decisión sobre 28 propuestas específicas que los miembros acordaron, en principio, en Cancún, y la elaboración de un proceso que ponga fin a la actual parálisis y haga avanzar las negociaciones sobre las cuestiones pendientes.
Pero el embajador de Nigeria y portavoz del Grupo de Africa consideró que las 28 propuestas aludidas por el presidente “carecen de valor económico” y que “se precisan más consultas para alcanzar resultados significativos sobre trato especial y diferenciado”. Nwagwu urgió a los miembros industrializados “a demostrar la flexibilidad y la voluntad política necesarias para alcanzar resultados tangibles”.
Bangladesh, en representación del Grupo de Países Menos Adelantados, observó que las 28 propuestas acordadas en principio forman parte de negociaciones más amplias sobre trato especial y diferenciado. “Las 28 propuestas del Anexo C del borrador de Cancún incluyen 12 propuestas de los países menos adelantados. Las consideramos parte de un paquete más amplio”, dijo el representante. “No estamos dispuestos a aceptarlas como un acuerdo parcial (...) Queremos todo un paquete, que tenga valor económico para nosotros”, enfatizó.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea respaldó la iniciativa del presidente de la Sesión Especial y consideró “de suprema importancia la rededicación y el compromiso con la dimensión del desarrollo de la OMC”. Esta dimensión “debe impregnar también los marcos de modalidades sobre agricultura y Acceso a Mercados No Agrícolas, para asegurar respuestas apropiadas a los problemas específicos que enfrentan las economías débiles y vulnerables para integrarse más plenamente al sistema de comercio mundial”, agregó Trojan.
Con respecto a los problemas de aplicación, India destacó que “parecen estar huérfanos actualmente”. Brasil, Kenia e India propusieron la creación de un grupo de negociación específico, subordinado al Comité de Negociaciones Comerciales, para discutir los problemas de aplicación pendientes.

Agricultura

El embajador de Nueva Zelanda, Tim Groser, presidente de las negociaciones sobre agricultura, ofreció un informe detallado sobre este sector al Comité de Negociaciones Comerciales. Aunque identificó puntos de acuerdo, también señaló varias áreas de discrepancia. También sugirió algunos asuntos que podrían mencionarse en el “marco” de fin de julio, pero quedaron para negociaciones posteriores.
Con respecto al apoyo nacional a la agricultura, según el presidente está surgiendo un fuerte respaldo para “un compromiso general de reducción del apoyo distorsionador del comercio” que implicaría un recorte general de los subsidios de minimis incluidos en los compartimentos ámbar y azul, de modo que “el marco implique un recorte real del apoyo nacional distorsionador del comercio”.
Sin embargo, una cuestión práctica fundamental es si dichos recortes tomarían como punto de partida los actuales topes comprometidos en la OMC o los actuales niveles de apoyo, que podrían ser inferiores. El embajador Groser consideró irreal pretender que los niveles actuales sean el punto de partida.
En cuanto al compartimento ámbar, parece existir un principio de acuerdo para realizar recortes mayores en los niveles más altos de apoyo. También hay “cierta resonancia” en cuanto a la posibilidad de limitar las medidas agregadas de apoyo para productos específicos, de modo que el apoyo económico a ciertos productos no aumente aun cuando el nivel general de las medidas agregadas de apoyo disminuya. Sin embargo, este resultado sólo podría lograrse en una negociación post-marco, dijo Groser. Asimismo, pidió orientación política en cuanto a si es posible negociar la eliminación completa del apoyo de minimis de los países industrializados, y afirmó que existe acuerdo sobre su reducción.
En cuanto al compartimento azul, Groser percibió un acuerdo sobre la necesidad de criterios para distinguir esos subsidios de los del compartimento ámbar, o de lo contrario se facilitaría el “movimiento entre compartimentos”. El presidente destacó que el compartimento azul permanece en la categoría distorsionadora del comercio y no puede usarse de manera ilimitada. Quizá no sea necesario especificar los límites en la etapa del acuerdo marco, y puede ser precisa cierta flexibilidad en “circunstancias excepcionales” para aplicar esos posibles límites. También solicitó orientación sobre si el documento marco debería “anunciar una etapa adicional de reducción, y en tal caso, bajo qué condiciones”.
En cuanto al compartimento verde, observó claras señales de acuerdo sobre la necesidad, post-marco, de revisar los criterios para asegurar el objetivo de que las medidas de esa caja no afecten el comercio ni la producción, o sólo tengan un efecto mínimo. Tal revisión debería conservar los conceptos y principios básicos y la eficacia del compartimento verde. Muchos miembros consideran también que existen “graves deficiencias” en cuanto a la vigilancia de las medidas del compartimento verde. Su fortalecimiento sería un elemento clave de la negociación post-marco.
En relación con el trato especial y diferenciado sobre las medidas nacionales de apoyo, Groser señaló que existe amplia aceptación en cuanto a que los países en desarrollo pueden disponer de plazos más largos y objetivos de reducción menores.
Con respecto a la competencia de exportaciones, el presidente afirmó que hay acuerdo sobre que: (a) el acuerdo marco de julio debe establecer que se fijará un plazo final creíble, en el curso de la negociación, para eliminar toda forma de subsidio a las exportaciones; (b) se incorporarán “reducciones progresivas” a cualquier fórmula para evitar la postergación de todas las reducciones hasta el plazo final; (c) deberán establecerse “disciplinas equivalentes” sobre los créditos a las exportaciones, las empresas comerciales del Estado y la ayuda alimentaria, aunque todavía no hay acuerdo sobre cuáles deberían ser esas disciplinas.
Los créditos para exportaciones y las empresas comerciales exportadoras del Estado son cuestiones difíciles que podrían trabar un acuerdo, advirtió Groser. Nadie cuestiona que se debe eliminar el componente de subsidios, el problema es cómo identificarlo. Existen dos opciones, según Groser: primero, acordar en la etapa marco la abolición de los propios instrumentos gubernamentales (créditos para exportaciones y acuerdos monopólicos de exportación); segundo, señalar más claramente la disposición a eliminar cualquier elemento de subsidio en los créditos de exportación y las empresas comerciales exportadoras del Estado. (Groser detalla cuáles serían esos elementos de subsidios).
Groser también detalló los elementos de trato especial y diferenciado en cuanto a la competencia de las exportaciones.
La cuestión del acceso a los mercados es la más complicada de los tres pilares, destacó Groser. La propuesta de enfoque combinado, planteada entre julio y setiembre de 2003, fue criticada por no reflejar los diferentes perfiles arancelarios entre los miembros. Está claro que varios países en desarrollo consideran que no podrán persuadir a sus gobiernos de adoptar algo parecido a esa fórmula. Según Groser, ahora hay amplio interés en el estudio de un “enfoque escalonado”, que tenga en cuenta el punto de partida de todos los participantes (sus aranceles actualmente consolidados). “Existe interés en explorar distintas técnicas de liberalización en cada banda”, dijo.
Un asunto que podría impedir un acuerdo sobre el acceso a los mercados es el de los productos sensibles. Las discrepancias se refieren al número de productos, el grado de libertad que los países tendrían para seleccionarlos y el grado de flexibilidad de que dispondrían. Los países más defensivos, dijo Groser, quieren "obtener el pastel y comerlo", mientras los países exportadores, por otro lado, no aceptan una libertad ilimitada para elegir el número de rubros arancelarios sensibles ni una flexibilidad ilimitada en el tratamiento de tales productos.
Los productos sensibles también están vinculados con el arreglo que buscan algunos países para recortar subsidios a las exportaciones a cambio de acceso a mercados de exportación. Otros asuntos vinculados son los topes arancelarios, el escalonamiento arancelario y la salvaguardia especial de agricultura.
Cualquier acuerdo marco deberá prever un programa de trabajo para la fase posterior sobre asuntos propios de los países en desarrollo, como los “productos especiales”, el mecanismo especial de salvaguardia, las preferencias, el acceso libre de aranceles para los países menos adelantados y otros países en desarrollo, y la exoneración a los países menos adelantados de los compromisos de reducción, señaló Groser.
Con respecto a la cuestión del algodón, el presidente del grupo negociador afirmó que las discusiones continúan en un buen ambiente, pero dijo no estar listo para hacer una recomendación sobre las negociaciones.
Estados Unidos y la Unión Europea sugirieron en la reunión del Comité que la cuestión del algodón debería manejarse en las negociaciones sobre agricultura, pero el Grupo de Africa se opuso, arguyendo que el algodón debe ser un “tema aparte”. Una solución apropiada y eficaz sobre el algodón debería abarcar tanto el aspecto comercial como el aspecto de desarrollo de la Iniciativa del Algodón, exhortó el grupo. La Iniciativa del Algodón fue presentada en 2003 a la OMC por Benín, Burkina Faso, Chad y Malí. Los cuatro países africanos piden que se eliminen los subsidios de los países más ricos al algodón y se les pague una compensación mientras se concedan subvenciones, a fin de cubrir las pérdidas económicas que éstas les causan.
Indonesia, que coordina la alianza de países en desarrollo por los Productos Especiales y el Mecanismo Especial de Salvaguardia, señaló que un consenso sobre agricultura requeriría la adhesión del acuerdo marco al nivel de ambición y la flexibilidad previstos en el mandato de Doha. Esto implicaría la reducción sustancial de todas las formas de apoyo económico distorsionador del comercio por parte de los mayores distorsionadores, y un plazo final creíble para la eliminación de toda forma de subsidio a las exportaciones.
En materia de acceso a los mercados, aunque todos los miembros deben contribuir, los países en desarrollo deben hacerlo de manera proporcional a su capacidad, señaló Indonesia, y agregó que la sensibilidad de los miembros industrializados debe diferenciarse de los verdaderos problemas de desarrollo enfrentados por muchos países. “En este contexto, el tratamiento de los productos sensibles para países industrializados y en desarrollo debe diferenciarse”, destacó.
Bangladesh, en representación del Grupo de Países Menos Adelantados, reconoció que el presidente de las negociaciones agrícolas reflejó algunas preocupaciones del grupo, pero reclamó que otras preocupaciones, como el escalonamiento arancelario y la reducción de las preferencias, también sean atendidas.

Temas de Singapur

Aunque los temas de Singapur no pertenecen al ámbito del Comité de Negociaciones Comerciales, varios miembros realizaron comentarios sobre cómo deberían abordarse.




Tercer Mundo Económico
Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy