Actualidades / Integración
|
|
No. 64 - Segunda quincena de Mayo 1995
México
Crecen ingresos de ejecutivos de EEUU
Desde que el acuerdo de libre comercio de América del Norte entró en vigor, hace 16 meses, los ejecutivos estadounidenses ampliaron la diferencia entre sus ingresos de siete dígitos y los de sus trabajadores mexicanos, según una reciente investigación.
Un estudio publicado en mayo por el Instituto de Estudios Políticos reveló que los 78 ejecutivos de mayor jerarquía de 26 empresas estadounidenses con más de 1.500 trabajadores en México, el año pasado se otorgaron a sí mismos compensaciones salariales de un promedio de 2,6 millones de dólares.
Las empresas, entre las que figuran gigantes como la General Motors, Zenith, Johnson y Johnson y United Technologies, son las mayores de las fábricas de montaje o "maquiladoras" instaladas a lo largo de la frontera del lado mexicano.
La compensación promedio de 2,6 millones de dólares de estos ejecutivos era varios miles de veces el pago medio que los trabajadores mexicanos llevaron a sus hogares el año pasado. Debido a la drástica caída del peso desde el mes de diciembre, la disparidad casi se duplicó. Según el informe: "Los trabajadores pierden, los altos ejecutivos ganan".
El informe, el segundo de una serie anual sobre la creciente diferencia de salarios entre los ejecutivos de Estados Unidos y los trabajadores mexicanos, cita un caso -Allied Signal- en el cual la compensación del alto ejecutivo valía bastante más que el total de la nómina anual mexicana de la compañía.
Según el informe, los 3.810 trabajadores de Allied en la fábrica de Monterrey tendrían un salario anual combinado de apenas ocho millones de dólares, dado el valor de cambio del peso mexicano en enero. Eso representa menos de los dos tercios del valor del total de compensaciones recibidas el último año por Lawrence Bossidy, alto funcionario ejecutivo de Allied, dice el informe.
Los 78 ejecutivos estadounidenses incluidos en el estudio se otorgaron aumentos promediales del 29% en 1994, y los aumentos de los altos jerarcas de Ford y General Motors superaron el 130%. Esa cifra incluye salarios, primas y opciones de compra de acciones y pagos sobre programas de incentivo.
Paralelamente se estancaron los salarios de los trabajadores estadounidenses, y el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos decayó entre 40 y 50% a principios de este año durante la crisis del peso mexicano.
La crisis trajo ganancias
La devaluación, que ahora parece haberse estabilizado, ha traído ganancias inesperadas para las compañías estadounidenses, mientras que para los trabajadores mexicanos significó grandes aumentos de precios en bienes tan esenciales como la leche, la carne y el gas. Se calcula que este año la inflación en México llegará a un máximo de 40%.
"Sin duda que las empresas están haciendo mucho dinero en México en este momento", declaró a la prensa Gary Hufbauer, especialista del Instituto de Economía Internacional (IIE) y defensor del Tratado de Libro Comercio de América del Norte (TLCAN).
La coalición por Justicia en las Maquiladoras y el Centro Interfe sobre Responsabilidad Empresarial (ICCR) lanzaron una campaña para presionar a las empresas estadounidenses a aumentar los salarios reales de los trabajadores mexicanos a niveles que les permitan mantenerse a tono con la inflación.
Algunas empresas, según el informe, intentaron brindar cierta ayuda ofreciendo beneficios no salariales. Mattel, fabricante de juguetes, por ejemplo, ha estado donando comida y ropa, mientras que Honeywell ofrece a sus empleados el desayuno gratuito.
Pero aparte de una decisión de las maquiladoras de dar el 10% de aumento salarial en enero, la mayoría de las empresas se resisten a otorgar más concesiones, con el temor de que puedan perder su ventaja competitiva, según el informe.
En Estados Unidos aumenta el desempleo y reducen ingresos
Citando datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el estudio también reveló que desde que el TLCAN entró en vigencia el 1º de enero de 1994, las 26 empresas estadounidenses han llevado a cabo 18 cierres vinculados con el TLCAN, que afectan a unos 4.000 trabajadores estadounidenses.
La cantidad de trabajadores certificados para el "Programa del TLCAN de Asistencia al Ajuste Transitorio" se ha duplicado o más en los últimos ocho meses: de unos 10.000 en setiembre a casi 27.000 a mediados de abril.
Pero el mayor efecto del TLCAN sobre los trabajadores estadounidenses, según el informe, radica en la presión a la baja que ejerce en los salarios aquí en México.
Las compañías ya están utilizando "la negociación a dos puntas", dice el Instituto, para obligar a los trabajadores estadounidenses a aceptar concesiones salariales.
A fines de setiembre, por ejemplo, según el informe, una compañía eléctrica de Rhode Island utilizó la amenaza de trasladar la producción a México para presionar a los trabajadores a aceptar un congelamiento salarial y trabajar turnos de 12 horas sin pago de horas extra.
Disposiciones de carácter obligatorio
Según los autores del informe, los economistas Sarah Anderson y John Cavanagh, la investigación ayuda a disipar la idea de que los beneficios del TLCAN se "filtrarían a los trabajadores". "Para impedir que los altos ejecutivos se apropien de todos los beneficios que ofrecen los acuerdos comerciales, éstos deben incluir disposiciones de carácter obligatorio para mejorar los derechos de los trabajadores", según Anderson.
Los autores señalan que si los 78 ejecutivos abarcados en el estudio se llevaran a sus casas sólo 411.200 dólares -la paga promedio de sus pares japoneses- y el equilibrio de sus programas de pago se distribuyeran entre sus trabajadores mexicanos, cada empleado tendría un aumento de más de 1.000 dólares al año. La mayoría de los empleados mexicanos ganan entre 1.000 dólares y 3.000 dólares al año. Hufbauer dijo que creía que una investigación cruzada de ese tipo, en un solo país, "no es legítima". No obstante agregó que los salarios de los ejecutivos estadounidenses, los más altos del mundo, "socialmente son contraproducentes".
Fuente: SUNS/IPS
|