 |
 |
|
|
Nº 184 - setiembre 2004
|
|
Reanudadas las negociaciones en la OMC
Basta de acuerdos bilaterales de comercio
Ahora que se reanudaron las negociaciones comerciales en la en la Organización Mundial de Comercio (OMC), tras el acuerdo alcanzado el 31 de julio, los defensores del sistema multilateral esperan que esto frene la proliferación de acuerdos bilaterales de libre comercio. Muchos grupos exhortan a una revisión de las consecuencias de tales pactos. ¿Se detendrá, entonces, la tendencia a la proliferación de los acuerdos bilaterales?
|
|
Actualidades / Trabajo
|
|
Organización Internacional del Trabajo.
Desempleo juvenil alcanza pico nunca visto.
por
Kanaga Raja
El desempleo juvenil (15 a 24 años) alcanzó en la década pasada un pico nunca antes visto, de alrededor de 88 millones, según la OIT.
Análisis / Comercio
|
|
Estados Unidos y la Unión Europea en la OMC.
Bajar los topes de subsidios, pero antes subirlos.
por
Jacques Berthelot
Un análisis preliminar del “Marco para establecer las modalidades relativas a la agricultura”, adoptado el 31 de julio por el Consejo General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sugiere que Estados Unidos y la Unión Europea se las ingeniaron para poder ofrecer más ayuda económica de la que brindan actualmente a sus productores al final de las negociaciones, antes de empezar a reducirla.
Tendencias / Comercio
|
|
Claroscuros latinoamericanos en la OMC.
La incertidumbre se mantiene tras nuevo acuerdo.
por
Gerardo Evia y Eduardo Gudynas
Los países latinoamericanos han presentado el relanzamiento de las negociaciones comerciales en la OMC como un triunfo y el inicio del fin de los subsidios. Pero un examen detallado del acuerdo logrado en Ginebra demuestra que persisten las incertidumbre, las metas invocadas carecen de mecanismos precisos y fechas concretas, y en varios casos repiten las declaraciones de aspiraciones de la Ronda de Doha.
Actualidades / Desarrollo
|
|
Ricardo French Davis.
Más de un modelo de economía de mercado.
por
Rocío Lapitz
En un artículo reciente, el economista chileno Ricardo Ffrench Davis postula “reformas a las reformas” apostando a nuevas relaciones de mercado, por ejemplo fortalecimiento de exportaciones con mayor valor agregado, apoyar el pequeño empresariado, reducir la brecha educativa y controlar los flujos de capital.
Actualidades / Comercio
|
|
Reanudadas las negociaciones en la OMC.
Basta de acuerdos bilaterales de comercio.
por
Martin Khor
Ahora que se reanudaron las negociaciones comerciales en la OMC, los defensores del sistema multilateral esperan que esto frene la proliferación de acuerdos bilaterales de libre comercio. Muchos grupos exhortan a una revisión de las consecuencias de tales pactos.
Estudio de la OMC sobre textiles y vestido.
Ni una cosa ni la otra.
por
Chakravarthi Raghavan
El fin del Acuerdo sobre Textiles y Vestido (ATV) de la OMC y la eliminación gradual de los contingentes y la integración a la normas del GATT del comercio de textiles y vestido al 1 de enero de 2005 tendrá como resultado que China e India obtengan participaciones importantes en el mercado de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. No obstante, el aumento podría ser menor del esperado, según un estudio de la propia OMC.
Estados Unidos.
Subsidios agrícolas ilegales internos y a la exportación.
por
Chakravarthi Raghavan
Estados Unidos excluye erróneamente, y omite notificar, varios de sus programas de ayuda interna en agricultura, que cuando son incluidos, evidencian que la ayuda está más allá de sus compromisos en la Organización Mundial de Comercio (OMC), y por lo tanto es ilegal. En varias otras instancias, ofrece ayuda interna a algunos productos básicos agrícolas, producidos muy por encima de las necesidades internas o que históricamente han estado destinados a exportaciones, transformándolos en los hechos en subsidios a las exportaciones.
|