 |
 |
|
|
No. 102 - Octubre 1997
|
|
Globalización, el pasado nos alcanza
La noción predominante hoy en día de que el proceso de globalización es algo nuevo y representa un alejamiento fundamental del pasado, ha sido cuestionada por Deepak Nayyar, de la Universidad Nehru Jawaharlal de India. En un documento en que hace una comparación del proceso de globalización de fines del siglo XX con el de fines del siglo XIX, Nayyar sugiere que si bien el juego es similar, las trasnacionales y la banca internacional o los intermediarios financieros reemplazaron a los estados nacionales como principales actores económicos de este proceso.
El documento también analiza las desigualdades y la naturaleza asimétrica del proceso de globalización actual, en el cual, en los países en desarrollo el crecimiento y los beneficios son disfrutados por unos pocos.
El corolario es que el Estado debe asumir una función en el desarrollo estratégico.
|
|
Red-Bancos / Banca Multilateral de Desarrollo
|
|
Alto nivel de actividad financiera
por
Chakravarthi Raghavan
Un informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI) revela que durante el segundo trimestre de 1997 se ha mantenido un elevado nivel de actividad en los mercados financieros internacionales debido a la política de adecuación monetaria adoptada por las grandes economías y a una inflación estable. No obstante, en la actualidad los mercados están basándose más en los factores de riesgo monetario y por país.
Análisis / Comercio
|
|
Globalización:
El pasado nos alcanza
por
Deepak Nayyar
El autor, ex asesor principal de Economía del gobierno de India, refuta la idea de que el proceso de globalización que actualmente está cambiando el carácter de la economía mundial sea totalmente nuevo. Para demostrarlo, hace un esbozo de las características de la globalización, comparando la economía mundial de fines del siglo XX con la de fines del siglo XIX, concentrándose en el juego, los actores y las reglas, y analiza las consecuencias para los países en desarrollo.
|