Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 118 - Agosto 2001
  Tema de tapa
  Ambiente
  Salud
  Ciberzoo
  Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
  Libros
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Ambiente


No. 118 - Agosto 2001

Riesgos para la vida de la liberación de transgénicos

Crónica de un desastre evitado

por Mark Ritchie

La denuncia que expone cómo la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos estuvo a punto de aprobar la liberación de una bacteria modificada genéticamente que podría haber liquidado nuestra vida en la tierra deja de manifiesto los riesgos de esta nueva tecnología y la deficiencia de los actuales métodos de regulación.

"En 1992, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, de Estados Unidos) estuvo a un paso de liquidar la vida en el planeta tal como la conocemos", afirma George Lawton en el número de abril de Acres USA ("Una voz de la ecoagricultura").

Aunque en ese momento la EPA había hecho sólo algunos pocos ensayos sobre una variedad de microbios manipulados genéticamente que habían sido aprobados para su liberación en la atmósfera, estaba dispuesta a aprobar la liberación de una variante transgénica de la Klepbsiella planticola (KP), una de las bacterias más comunes del planeta, dice Lawton. "Esta variedad particular de KP tenía la capacidad exclusiva de convertir materia vegetal muerta en alcohol".

Se esperaba con esto ofrecer a los agricultores una forma de transformar las hojas, tallos y otro tipo de material de compost en alcohol, que podría ser utilizado para el lavado o el funcionamiento de vehículos, entre otras cosas. "La EPA había realizado una serie de ensayos sobre este organismo, los que indicaron que no sería tóxico para humanos o animales. Estaban apenas a unas pocas semanas de liberar esas bacterias al ambiente cuando apareció Michael Holmes, estudiante graduado de la Universidad de Oregon, en busca de algún estudio interesante para su tesis doctoral".

Bajo la dirección de su asesora académica, Elaine Ingham, Holmes eligió hacer su tesis sobre los efectos de esta KP transgénica en las plantas, algo que no se le había ocurrido a la EPA en la medida que no era un requisito para la liberación de organismos transgénicos, señala Lawton en su denuncia en el Acres USA. Después de haber realizado ensayos con muestras de plantas plantadas en suelo estéril, en suelo con KP regular y en suelo con KP transgénicos, el estudio de Holmes reveló que en el último tipo de suelo no crecía ninguna planta ya que el alcohol producido por la bacteria las había matado a todas.

En esa época, señala Lawton, la EPA preveía que los agricultores utilizarían esas bacterias en un tipo de proceso de fermentación para convertir material vegetal en una mezcla de 17 por ciento de alcohol y 83 por ciento de sedimento mineral, que podría ser vertido al suelo y reutilizado. "De haber ocurrido eso, la KP transgénica podría haber colonizado todo el planeta en el transcurso de varios años, tornando estéril el suelo en el que creciera".

Ingham dijo que el problema era y sigue siendo que la EPA solo analiza el impacto inmediato de los nuevos organismos modificados genéticamente sobre los animales y no tiene en cuenta el impacto más general en el ecosistema en su conjunto. Ese enfoque puede funcionar hasta cierto punto con los productos químicos, que pueden descomponerse y disiparse con el tiempo. Pero los organismos vivos tienen la capacidad de procrearse e invadir el ecosistema natural.

Ingham señala que la EPA no aceptó los resultados de Holmes y que ella había sido objeto de duros ataques de la agencia estadounidense, quien también objetó la graduación de Holmes con el argumento de que su investigación contenía errores. La EPA repitió el experimento pero nunca dio a conocer los resultados ante la opinión pública. En su opinión, la EPA intentaba esconder los resultados, presionada por las compañías químicas, de semillas y biotecnológicas.

Holmes dice: "Si no hubiéramos hecho ese ensayo, la EPA habría permitido su utilización en campo en el término de dos semanas. Fue una casualidad que estuviéramos trabajando en eso con fines académicos. ¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos hecho ese trabajo? ¿Qué tipo de efectos inesperados ya nos acechan por ahí? Esperemos que nada tan devastador como este organismo, pero no lo sabemos porque no se han realizado ensayos".

La EPA aplicó las normas dispuestas por la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas, Raticidas y la Ley de Control de Sustancias Tóxicas, y no encontró problema alguno con el microbio, así que lo aprobó para su ensayo en campo.

"Obviamente, los actuales métodos reguladores son absolutamente inadecuados", comentó Ingham. "El trabajo que estábamos haciendo no era un trabajo habitual para organismos transgénicos. El ensayo establecido por el organismo de regulación es apropiado para productos químicos, pero no para sustancias biológicas que se reproducen. Si fuéramos a hacer un ensayo apropiado, deberíamos utilizar el sistema desarrollado por el Instituto Edmonds, de Edmonds, Washington". Esa entidad publica un folleto sobre bioseguridad que describe todo el proceso de ensayo que sería necesario para evaluar los efectos potenciales de organismos modificados genéticamente.

La experta subraya que éste fue el primer organismo capaz de sobrevivir en el suelo. "La KP se halla en los sistemas radiculares de todas las plantas que analizamos, y existe en todos los materiales vegetales en descomposición. Es uno de los pocos organismos que está en todas partes", añade.

Como destaca Lawton, "el problema con cualquier organismo y particularmente con las bacterias es que no hay forma segura de recuperarlos una vez liberados. Incluso las plantas plantean un problema, a pesar de la posibilidad de establecer un control mecánico. Imaginen lo difícil que sería eliminar selectivamente algo que ni siquiera es posible detectar a simple vista". E Ingham asegura: "Nunca hemos sido buenos en volver a capturar organismos que han sido liberados al ambiente".

------------

Mark Ritchie es presidente del Institute for Agriculture and Trade Policy (Instituto de Agricultura y Políticas Comerciales), < www.iatp.org> , con sede en Estados Unidos, que promueve los predios agrícolas familiares, las comunidades rurales y los ecosistemas resistentes en todo el mundo a través de la investigación y la educación, la ciencia y la tecnología.






Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy