Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 46 - Julio 1995
  Tema de tapa
  Política Regional
  Sociedad
  Forestación
  Juventud
  Mujer
  Indígenas
  Salud
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Sociedad


No. 46 - Julio 1995

SOCIEDAD COMERCIO COMUNITARIO

Los pobres se organizan

En la entrada del almacén un enorme letrero anuncia: Artesanías Comunitarias. Adentro, el olor a madera y barro conducen al visitante por cientos de colores y formas: tallados, bordados, cerámica, tejidos, tapices... En los almacenes de productos campesinos huele en cambio a tierra. Ahí se venden granos, arroz, café, cacao...

Toda esta variedad de productos, que está al alcance del consumidor con precios y pesos justos, es parte de un gran proyecto de comercialización comunitario que hoy funciona en siete países de América Latina, a través de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), que nació en enero de 1991. Se trata de un movimiento que surgió con la participación activa de las organizaciones de base, para fomentar el intercambio de productos entre países latinoamericanos y otros continentes. En cada país se trabaja con coordinaciones nacionales de organizaciones populares, campesinas y urbano-marginales con experiencia en comercialización comunitaria.
El objetivo es reunir las manos encallecidas por el trabajo del campo y la ciudad, y comercializar sin intermediarios, directamente entre productores y consumidores. De esta forma, los productores -principalmente indígenas y campesinos- reciben mejor paga por sus productos, y los consumidores compran artículos de primera necesidad a precios más razonables.

Del campo a la ciudad; de la ciudad al mundo

"Las organizaciones siempre han tenido recelo de participar en esto de la comercialización solidaria, porque nos han metido en la cabeza que es muy difícil, que el pueblo no puede llevarlo a cabo". Así pensaba un campesino ecuatoriano cuando la RELACC recién se estaba formando. Poco después comprobó que el pueblo sabe y puede organizarse, sobre todo cuando necesita encontrar alternativas a la escasez y encarecimiento de los productos de primera necesidad. Fue exactamente con este fin que 44 delegados internacionales se reunieron en Ecuador, a principios de 1991, en el Primer Encuentro Latinoamericano de Comercialización Comunitaria. El objetivo era discutir sobre la manera de fortalecer y profundizar los procesos de comercialización comunitaria, en beneficio de los pobres de América Latina.

En ese encuentro nació la RELACC, que hoy tiene coordinaciones nacionales en México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. Desde estos países se exportan productos a Estados Unidos y Europa. Además de la comercialización, la Red funciona con diversos componentes, entre ellos la organización, que busca fortalecer a las organizaciones de base con encuentros nacionales y latinoamericanos, y el componente de gestión que, entre otras cosas, promueve la creación de cajas de ahorro populares. Actualmente la RELACC beneficia a 623 organizaciones de base y de segundo grado. Sólo en el caso del Perú intervienen alrededor de dos millones de personas, y en México las cajas de ahorro tienen de 1.000 a 3.000 socios.

Respeto a la identidad

La RELACC tiene como fundamento el respeto a la identidad de cada país. Por eso cada miembro se ha desarrollado de acuerdo a sus necesidades y experiencias, de acuerdo a su cultura y a su propia magia. En Ecuador, sede de la RELACC, el "Movimiento Comercializando como Hermanos" abarca a 265 mil personas de escasos recursos. Allí funcionan mercados populares, tiendas solidarias, talleres artesanales y supermercados en barrios marginales.

Con diez años de vida, este movimiento exporta productos procesados, alimentos caseros y artesanías a Estados Unidos, España, Japón, Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Grecia, Italia y Suiza.

En México, la RELACC funciona a través de la Mesa Cooperativa, coordinación nacional que además promueve la RELACC en Guatemala, Honduras y Panamá.

En México D.F. un pequeño programa está comenzando. Se trata de la "Hormiga solidaria", un sistema de comercialización en donde representantes de organizaciones urbanas realizan la venta puerta a puerta de los productos enviados por las organizaciones campesinas. Otras experiencias novedosas están en Xochilepetl y la Cooperativa Sierra de Huayacocotla, que trabajan en derechos humanos.

En Perú lo más representativo son los 3.000 comedores populares que tienen más de 10 años de vida, y se incorporaron a la RELACC para abastecerse de productos alimenticios más baratos. En Guatemala están las organizaciones que exportan plantas medicinales y especias; en Bolivia, los mercados tradicionales.

"Trabajamos y aprendemos juntos"

Se trata en definitiva de una iniciativa surgida desde las propias comunidades. Para enriquecer este tipo de movimientos, el Programa Voluntarios de Naciones Unidas (VNU), a través de su Proyecto de Apoyo a las Iniciativas Locales en América Latina, ha promovido intercambios de experiencias entre las secretarías ejecutivas de los diferentes países que forman parte de la RELACC.

Así fue como, el año pasado, miembros de la RELACC Matriz, en Ecuador, viajaron a compartir sus experiencias y aprender de las iniciativas de la RELACC México. En este país conocieron el trabajo de los educadores populares, la producción de artesanías en paja de trigo, los proyectos de salud y nutrición, los establos colectivos, el apoyo a personas de la tercera edad y la marcha de las Cajas Populares Mexicanas, que tienen más de 40 años de vida.

Los mexicanos, por su parte, viajaron a Ecuador y, entre el olor de la comida tradicional y el sabor del aguardiente, asistieron a asambleas provincialesles, conocieron el trabajo de capacitación para formar contadores populares y dirigentes, los programas de construcción de viviendas, los proyectos para rescatar la música popular y las bandas, etcétera.

Voluntarios de Naciones Unidas, siguiendo los principios de la RELACC, ha intentado fortalecer y enriquecer las raíces indígenas y populares: el sentido comunitario, el trueque, la "minga" y el amor a la tierra.

(Fuente: Voluntarios de ONU, Quito)






Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy