Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 47 - Agosto 1995
  Tema de tapa
  Ecología
  Mujer
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Tema de tapa


No. 47 - Agosto 1995

AMÉRICA LATINA

Internet o InterNOT

por Adolfo Casari (*)

Aunque la gigantesca red de computadoras interconectadas ha tomado cuenta de Estados Unidos como si fuera un huracán -el número de usuarios crece a un ritmo de 8% mensual-, hasta ahora ese fenómeno no existe en América Latina.

De las cerca de cinco millones de conexiones a Internet existentes en el mundo, solo 0,3% se encuentran en América Latina. De estas, la mayoría pertenece a universidades. En contraste, el mercado latinoamericano de equipos y programas representa entre dos y tres por ciento del mercado mundial. Entonces, ¿qué es lo que está pasando?

Parte del problema es que varios usuarios en América Latina desconocen el potencial y los beneficios de Internet. El mayor inconveniente, sin embargo, es la falta de infraestructura, porque una infraestructura es necesaria para maximizar el uso en los negocios y especialmente entre las personas. La primera cosa a hacer es estar conectado. Para hacerlo Ud. necesita una computadora, un modem y una cuenta en una institución o en una empresa que ofrezca la conexión a Internet. Aquí es donde comienzan las dificultades.

En América Latina, las opciones de conexión están limitadas a las ofrecidas por las universidades. La razón es simple: fue en el medio académico estadounidense en donde nació y fue desarrollada Internet hace 25 años. A falta de una verdadera conexión a Internet, en América Latina debemos acudir a los servicios de diversas BBSs (Bulletin Board Systems), que ofrecen sólo una pequeña parte de la oferta de Internet. Las BBSs se han convertido en clubes de usuarios que se comunican por computadora para el intercambio de información en áreas de interés común. Estos clubes varian desde pequeñas colectividades de 15 a 20 personas hasta los sistemas mayores con más de 100.000 usuarios.

En Estados Unidos, las conexiones son hechas primariamente por empresas, tales como UUNET, NetCom, y cientos de pequeños proveedores de acceso local y de contenidos, tales como CompuServe y Delphi, varios de los cuales ofrecen ahora a sus afiliados acceso a las entradas de Internet. ¡Y miren Ustedes! Las compañías telefónicas estadounidenses están viendo en el tráfico de Internet una gran oportunidad de negocios. MCI, AT&T, y diversas compañías telefónicas regionales de este país están suministrando acceso que van desde líneas telefónicas tradicionales hasta líneas digitales de alta capacidad (T1 o ISDN).

En Brasil hay buenas y malas noticias. Las buenas noticias son que 250 usuarios están probando una nueva conexión a Internet provista por Embratel, la empresa telefónica estatal de larga distancia. Se calcula que habrá 12.000 suscriptores en el primer año, 60.000 en el segundo y 120.000 en el tercero. Tales incrementos siguen el mismo patrón de crecimiento registrado por Internet en el resto del mundo. El servicio incluye conexiones de salida a una velocidad de 28.800 bps (bits por segundo) hasta las ultrarrápidas de 2:000.000 bps, que se supone en principio sean para ser usadas por empresas. Una conexión de salida típica funciona a una velocidad de 9.600 bps.

Las malas noticias son que Embratel quiere ser el único proveedor. Y, lo que es peor, Embratel puede garantizar la calidad de las trasmisiones solo dentro de su red interestadual. Numerosas regiones de Brasil, incluyendo San Pablo y Río de Janeiro, trabajan todavía con centrales analógicas, el peor enemigo de las trasmisiones de buena calidad. Carlos Afonso, responsable técnico de Alternex, una BBS con sede en Rio que ofrece conexiones a Internet, cre que con el estado actual de las líneas telefónicas en ciertas regiones es difícil llegar ikncluso los 9.600 bps. A una velocidad menor, el servicio es demasiado lento.

Los mayores temores en torno a la ofensiva de Embratel se refieren a la calidad y el costo del nuevo servicio. La administración estatal de las comunicaciones en Brasil ha llevado las conexiones telefónicas a costos excesivamente altos (una línea puede costar hasta US$ 5.000.=), lo cual ha reducido el número de usuarios. Es más, más tarde o más temprano, la tentación de monopolizar puede poner en riesgo a muchas BBSs brasileñas (el único acceso abierto para los usuarios no-universitarios). Estos servicios de BBS deben contratar la conexión internacional a través de Embratel.

La situación en México parece ser más favorable ahora que existen, fuera de las universidades, cuatro otros proveedores en Ciudad México y uno más en Monterrey. Sin embargo, a pesar de la proximidad de México a Estados Unidos, la conexión hacia el arriba de la frontera vía Telmex es cara, aunque de ahí en adelante es más barata (...)

En Argentina, la infraestructura de telecomunicaciones crea una barrera para Internet. Telintar, un monopolio privado de larga distancia controlado por las compañías telefónicas locales -Telefónica Argentina y Telecom- es por ley la única autorizada para ofrecer servicios de trasmisión pública de datos, lo cual incluye las conexiones a Internet. Esto significa, en la práctica, que un servicio de BBS no puede entregar el más deseado servicio de Internet: la World Wide Web (...)

(Nota: uno de estos servicios de BBS, el nodo Wamani, miembro argentino de la red APC, que ofrece las conexiones electrónicas a ONGs y usuarios individuales, se comunica con el exterior a través de la Universidad de Buenos Aires)

En Chile, con su infraestructura liberalizada y digitalizada de telecomunicaciones, las cosas funcionan mucho mejor. Dos proveedores -la Red Universitaria Nacional (REUNA), conectada a la Universidad de Chile, y la Red de Computadoras (RdC) de la Universidad Católica- ofrecen acceso completo a Internet. De acuerdo con la Sociedad Internet, Chile es el tercero en la región en número de conexiones -en la actualidad del orden de las 4.000- y registra el más alto ritmo de crecimiento en América Latina. Dando una idea del futuro, REUNA utiliza su propia red y está reclutando publicaciones locales para la creación de un kiosko virtual en donde los usuarios puedan participar en teleconferencias. Para distribuir el acceso a Internet, REUNA está buscando asociarse con empresas que tienen conexiones a Internet en Estados Unidos. Por su parte, RdC fue obligada a bajar sus tarifas a la mitad como resultado de la competencia con REUNA y se adelanta que esta competencia continuará.

A pesar de este heterogeneo panorama, tal vez un espejo de las diferencias económicas y socio-culturales de la región, América Latina está entrando en línea. La pregunta es: ¿Será lo suficiente rápido como para agarrar la ola? Si no es así, será para siempre un expectador distante de la Era de la Información.

(*) Extractos de un artículo de Adolfo Casari (acasari@lascar.puc.cl), publicado en "OnTheInternet", revista de la Internet Society, Nº2 de mayo/junio de 1995).


Crecimiento de Internet
en Número de Conexiones por Región

Región

Ene'94

Jul'94

Oct'94

Ene'95

Creci-
miento
(%)

América del Norte

1.685.715

2.177.396

2.685.929

3.372.551

26

América del Sur y Central

(*)

7.392

11.495

14.894

(*)

Europa Occidental

550.933

730.429

850.933

1.039.192

22

Europa Oriental

19.867

27.800

32.951

46.125

40

Medio Oriente

6.946

8.871

10.383

13.776

33

Africa

10.951

15.595

21.041

27.130

29

Asia

81.355

111.278

127.569

151.773

19

Pacífico

113.482

142.353

154.473

192.390

25

Total:

2.476.641

3.225.177

3.898.233

4.851.873

24


(*) No se consiguieron cifras confirmables.
Fuente: Internet Society





Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy