Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 61 - Octubre/Noviembre 1996
  Tema de tapa
  Comunicación
  Indígenas
  América Latina
  Libros
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Tema de tapa


No. 61 - Octubre/Noviembre 1996

AMÉRICA LATINA

"Los pueblos en la Convención"

Representantes de 35 organizaciones campesinas y ONG que trabajan con organizaciones campesinas de América Latina se reunieron en Buenos Aires el 31 de octubre y el 1 de noviembre para compartir sus experiencias y buscar visiones y posibles formas de acción en común acerca de la protección de la biodiversidad y de los derechos de las comunidades locales. A continuación se presentan algunas de las principales conclusiones.

La biodiversidad que nos sustenta (agrícola, forestal, pesquera) es resultado del manejo, cuidado y creación histórica de las comunidades locales, tradicionales y pueblos indígenas. El flujo e intercambio de recursos genéticos y conocimiento asociado a ellos, efectuado sin presiones y sólo determinado por las pautas y valores culturales de cada pueblo, han sido una base fundamental del proceso de la manutención y creación de la biodiversidad.
La biopiratería comenzó desde que los conquistadores llegaron a América, y ahora se ha agudizado a raíz de surgimiento de las nuevas biotecnologías y las nuevas leyes de propiedad intelectual.

Reconociendo lo anterior:

1. Rechazamos enérgicamente la propiedad intelectual sobre el conocimiento y sobre todas las formas de vida y sus derivados, por cortar los flujos de la vida misma y atentar contra los valores, necesidades, conocimientos y recursos de los pueblos, y especialmente de las comunidades rurales y los pueblos indígenas.

2. Son derechos fundamentales de los pueblos el derecho a la tierra, a la vida, al trabajo, a la lengua, a la cultura y al intercambio sin presiones de recursos y de conocimiento. Damos prioridad al derecho a la vida; a la defensa de las culturas en sus territorios y a la soberanía, entendida ésta también como el derecho autónomo de los pueblos sobre sus recursos.

3. Los derechos del agricultor están ligados a la vida misma. Por lo tanto, incluyen los derechos fundamentales de todo ser humano, además de aquellos necesarios para garantizar la existencia y bienestar de los agricultores y de las comunidades a las que pertenecen.

4. No consideramos válidas las decisiones de los gobiernos cuando no se ha consultado a los afectados.

Propuestas de trabajo a futuro

Propiedad intelectual

Contrarrestar los efectos de las leyes nacionales de propiedad intelectual con acciones concretas y movilizaciones.

Contrarrestar también las propuestas regionales e internacionales del Pacto Andino, Mercosur, ALCA, NAFTA, GATT-OMC y otros sobre propiedad intelectual a través de una acción internacional en los países de América Latina.

Denunciar las amenazas que implican los sistemas de propiedad intelectual y otras regulaciones.

Llevar a cabo acciones de resistencia y desobediencia civil a las leyes de propiedad intelectual.

Derechos del agricultor

Los derechos del agricultor como están definidos por la FAO, así como los acuerdos que afectan de alguna manera a los mismos, en los diversos foros internacionales (CDB, Plan de acción sobre la alimentación, acuerdos comerciales GATT, Mercosur, ALCA, Pacto Andino, etc. ) son desconocidos para los agricultores, dado que no tuvieron ninguna participación en su elaboración y definición.

La identificación de los derechos del agricultor debe pasar por un amplio proceso informativo y participativo, al que se le deben facilitar recursos y no poner límites de tiempo.

Biopiratería y bioprospección

Promover con las comunidades una moratoria frente a las actividades de bioprospección, hasta tanto no haya garantías de no privatización o monopolización de los recursos genéticos y los conocimientos colectivos, y mientras no existan mecanismos reales de protección de los derechos de las comunidades locales y de prevención y control de la biopiratería.

Incentivar que los países acuerden una moratoria para cualquier actividad relacionada con la bioprospección hasta tanto no se haya desarrollado un protocolo sobre el tema que se ajuste a las exigencias de las comunidades indígenas y locales.

Promover sistemas de monitoreo y alerta sobre bioprospección y biopiratería, y realizar campañas sobre las implicaciones a largo plazo de ellas.

Conservación de la biodiversidad, agricultura sustentable y seguridad alimentaria

Los tres elementos anteriores son inseparables y se refuerzan entre si. Por tanto, los siguientes elementos debieran orientar nuestro trabajo como organizaciones:

Promover y/o reforzar la diversidad cultural y productiva, tanto en el plano local como a nivel de políticas nacionales e internacionales. El desarrollo económico debe reorientarse a fortalecer los sectores rurales y específicamente la agricultura familiar y su papel en la seguridad alimentaria. Entre otros, esto implica:

*Fortalecer los sistemas de cultivo diversificados, incluidos aquellos bajo cobertura forestal

*Promover la recuperación de usos y tecnologías locales.

*Recuperar suelos para la agricultura

*Establecer incentivos económicos y fiscales para el repoblamiento del campo

*Fortalecer los mercados basados en la diversidad de la oferta local y regional.

*Garantizar vías de comunicación para los mercados de productos.

*Asignar nuevos recursos no condicionados para la producción campesina

*Establecer mecanismos de fomento y apoyo a la conservación de la biodiversidad, a fin de evitar que ésta sea una carga, y así fortalecer los territorios indígenas y las fincas campesinas como el principal espacio de la conservación.

* Promover acciones concretas que lleven a la recuperación de recursos genéticos locales con participación directa de los agricultores; por ejemplo, por medio de redes de semillas, ferias de diversidad y otros.

* Promover la repatriación y reintroducción de especies y variedades que se han ido perdiendo en las comunidades locales

* Apoyar los procesos de valoración integral de la biodiversidad, incluyendo ciertos aspectos económicos.

*Adecuar el trabajo de los institutos oficiales de investigación y las universidades, modificando su intervención en investigación, extensión y formación de recursos humanos de acuerdo a la realidad cultural y a las necesidades de las comunidades rurales

Articulación:

*Promover encuentros y otros espacios que permitan lograr una estrategia básica común, respetando la diversidad cultural.

*Apoyar la conformación de una red de organizaciones campesinas que sea representativa y que permita tener voz y voto en los distintos espacios, con la posibilidad de estructurar un movimiento campesino internacional, continental y regional. De acuerdo a los representantes de organizaciones campesinas presentes en la reunión, la coordinadora "Vía Campesina" puede ser un canal.

*Armonizar las propuestas de defensa de los recursos entre los campesinos, pueblos indígenas, comunidades negras y otras comunidades locales.

* Es necesario un gran trabajo de información sobre el tema de la biodiversidad, particularmente diversidad agrícola y los derechos de propiedad intelectual en un sentido amplio, dirigido a los siguientes sectores:

- población en general, opinión pública - productores rurales, pueblos indígenas - escuelas agrotécnicas, universidades y centros de enseñanza básica - institutos de investigación - otras ONGs - autoridades

* Es necesaria la articulación entre ONGs, organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades locales. A partir de esta reunión podemos promover contactos más fluidos entre los participantes y otros que integren las redes en que cada uno está. Para mostrar esta articulación y darle difusión a los temas, proponemos la realización de un día latinoamericano de la biodiversidad ( o una semana de actividades).

Entendemos que dentro de estas relaciones de trabajo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

*Las organizaciones campesinas y las ONGs juegan distintos roles: son autónomas unas en relación a las otras y pueden fijar prioridades distintas.

*Las ONGs no deben ser voceros ni intermediarios de los campesinos; al interactuar con éstos, deben jugar el papel de asesoría, apoyo técnico y facilitación de procesos, así como sumarse a su lucha en aquellos temas definidos por ambos.

*Establecer redes campo-ciudad, que permitan difundir la problemática y reivindicaciones de los campesinos y grupos indígenas.

*Recurrir al apoyo entre campesinos cuando se tenga problemas con ONGs que van en contra de sus intereses.

Aspectos legislativos

Promover en nuestros países diversos instrumentos legales a nivel nacional y regional, dirigidos a proteger las culturas tradicionales en relación con el territorio en el cual se expresan, incluidos en ellos la biodiversidad y el conocimiento local.

*Proteger legalmente la conservación in situ y en finca.

Otras consideraciones:

*Los participantes de las organizaciones campesinas en este evento apoyan la Declaración de Leipzig de Vía Campesina en todos los puntos, y los miembros de ONGs proponen incorporar a la discusión de sus organizaciones dicha declaración.

COP3

Dos de los tres objetivos del Convenio de Biodiversidad son la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Por lo tanto, se entiende que el reconocimiento que el Convenio hace de los derechos de propiedad intelectual, la forma como se ligan en éste la bioprospección con éstos derechos, y los enunciados de la COP2 en el sentido de avalar los DPI planteados en los TRIPs (derechos de propiedad intelectual referidos al comercio) responden a objetivos distintos a los del Convenio, ya que estos derechos están dirigidos a respaldar las inversiones de capital hechas por las grandes empresas multinacionales. Por lo tanto, se plantea que el Convenio de Biodiversidad no debería de ninguna manera reconocer los DPI sobre materia viva o sus derivados, ni promover la bioprospección.

Las implicancias de esta constatación sobre nuestro trabajo en torno a la CDB no están claras y hemos entrado en un proceso de discusión al respecto.


Las Conferencias

La primera reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP1), que tuvo lugar en Nassau, Bahamas, en 1994, estableció la maquinaria básica del CDB mientras que la segunda reunión (COP2), en Jakarta, Indonesia, en 1995, puso énfasis en el programa y sugirió que la COP3, que se celebró en Buenos Aires del 4 al 15 de noviembre de este año, abordara la implementación del Convenio.
Derechos colectivos versus propiedad intelectual

La propiedad e innovación a nivel de la comunidad generalmente es de naturaleza colectiva. Por lo tanto, los derechos de los agricultores y los derechos de los pueblos indígenas deberían ser reconocidos como derechos colectivos y utilizarse para proteger su integridad y recursos intelectuales. El conocimiento colectivo está íntimamente ligado a la diversidad cultural, a ecosistemas especiales y a la diversidad biológica, y no puede disociarse de ningunos de esos tres aspectos. La definición y aplicación de los derechos de los agricultores debe tomar esto en cuenta. Es obvio que los derechos de los agricultores no son compatibles con los sistemas de propiedad intelectual basados en el monopolio privado.

Los derechos de propiedad intelectual atentan contra el libre intercambio de conocimiento y recursos entre las comunidades locales y la comunidad mundial. Las trasnacionales están creando conflictos entre los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de acuerdos de bioprospección que privatizan recursos colectivos. La biopiratería del saber y los recursos comunitarios, incluida la diversidad genética humana, debe cesar. No debe haber patentes sobre los productos, procesos o fórmulas de vida.

(Extracto de la resolución de la Conferencia de ONG "En manos seguras" sobre el acceso a la biodiversidad agrícola y el control de la misma, realizada en Leipzig en junio de 1996)
GEF

El interinato permanente

El Convenio sobre Diversidad Biológica nació en Río de Janeiro en 1992 y ya entonces, a pesar de las numerosas resistencias, se aceptó al Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF) como mecanismo financiero. Ese mecanismo debía funcionar en forma interina, pero en cada una de las conferencias de las partes se prorroga su mandato. Y la de Buenos Aires no fue la excepción.

ONG y países del Sur consideran que el GEF no obedece a las prioridades de los convenios, carece de sensibilidad para captar los problemas de los países más pobres e impone condiciones muy estrictas para otorgar financiamiento.

Los programas se desarrollan a través de tres agencias: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En Buenos Aires, las más fuertes críticas partieron de Africa. Etiopía considera que la convención debería tener mecanismos propios de financiamiento pero "los países industrializados insisten en mantener al GEF, que se muestra insensible a los problemas del mundo en desarrollo", según el jefe de la delegación de ese país, en tanto la directora de Medio Ambiente de Guinea, Touré Idiatou Camara, consideró que "no es bueno el GEF para Africa, sus condiciones son muy estrictas" y propuso que se cree un fondo multilateral del convenio.
Diversidad de mujeres por la diversidad

Nosotras, mujeres, desde nuestra diversidad, vibrante y fabulosa, hemos sido testigos vivos de la creciente invasión del espíritu humano, la mente humana y el cuerpo humano, y del continuo vilipendio perpetrado contra la Tierra y toda su diversidad de especies.
Y estamos llenas de furia.
Exigimos a los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas trasnacionales y a cada uno de los hombres que comparten nuestra furia, que resuelvan la crisis provocada por la creación de monocultivos y por la reducción, el cercamiento y la extinción de la diversidad biológica y cultural.
Insistimos en que quienes tienen en sus manos la responsabilidad de resolver la crisis escuchen y acepten el liderazgo de las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores y todos los que hemos planteado estos temas a nivel local. Les pedimos que secunden los pasos de aquéllos cuya sabiduría, liderazgo, conocimiento y compromiso han quedado demostrados por la preservación de la diversidad que hoy celebramos.

Beth Burrows Edmonds Institute Washington, EEUU

Jean Grossholtz Mt. Holoyoke College Massachusetts, EEUU

Vandana Shiva Navdanya Dehra Dun, India

Le invitamos a unirse a nosotros con su firma, poniendo además el nombre y la dirección de su organización.
Ayúdenos a formar una cadena de compromisos eterna para con un mundo de diversidad en todos sus sentidos.




Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy