Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 63/64 - Enero/Febrero 1997
  Tema de tapa
  Campesinos
  Comunicación
  Informe
  Ciberzoo
  América Latina
  Libros
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Tema de tapa


No. 63/64 - Enero/Febrero 1997

¿Qué es la globalización?

por Chakravarthi Raghavan

Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de "transnacionalización", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso.

Globalización se ha convertido en la palabra de moda y es utilizada en todo tipo de contextos. En los discursos internacionales en el último decenio se emplea a menudo en forma adjetiva y en el sentido de interdependencia de economías y países.

La palabra "fenómeno" se usa generalmente en referencia a un hecho o acontecimiento extraordinario que es observable pero difícilmente explicable. Utilizada de esta forma, "globalización" adquiere una connotación afín a términos como karma o kismet (destino), empleados por campesinos y gente supersticiosa para explicar sus condiciones de vida o alguna dificultad que deben enfrentar, es decir, algo que se padece pero no se puede cambiar.

Aun personas más racionales, que tienden a creer que la ciencia y la tecnología pueden resolverlo todo --entre ellas los economistas, quienes insisten en que su disciplina es científica y lógica--, usan la palabra "globalización" de tal modo que parecen atribuir todo lo que ocurre en la sociedad y la economía a este fenómeno. Gobiernos y organismos gubernamentales, así como muchas agencias nacionales e internacionales, utilizan el término para descartar cualquier responsabilidad propia en hechos desafortunados.

Pero aun los campesinos de los países del Sur en desarrollo ya no aceptan que su mala condición de vida se deba al karma o kismet, y comienzan a relacionarla, con o sin acierto, al gobierno y al sistema.

Desarrollo económico

La globalización no es, obviamente, un fenómeno natural como un terremoto o un huracán, acontecimientos naturales que, previsibles o imprevisibles, no se pueden evitar y hay que padecerlos.

Aunque el término es utilizado cada vez más para describir cambios profundos y a menudo dramáticos en el mundo, en forma estricta debería usarse solamente para describir ciertos acontecimientos económicos.

De acuerdo con una reciente publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el vocablo fue empleado por primera vez en 1985 por Theodre Levitt en "La globalización de los mercados" para caracterizar los profundos cambios que habían tenido lugar durante los últimos dos decenios en la economía internacional: la rápida y penetrante difusión mundial de la producción, el consumo y la inversión de bienes, servicios, capital y tecnología (en Kantrow, A.M., Sunrise... Sunset: Challenging the Myth of Industrial Obsolescence; Nueva York; John Wiley & Sons; 1985, pp. 53-58).

En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del nuevo orden económico, "globalización" adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersión de la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en varios países. También parece utilizarse para definir la actual situación política mundial, es decir, el desgaste de la dominación de Estados Unidos sobre la economía mundial de posguerra, debido a la creciente competencia de Europa occidental y Japón, y al surgimiento de ámbitos regionales de influencia.

Asimismo, el término se emplea para describir la propagación mundial del capitalismo, en el contexto del colapso de las economías de planificación central y la dominación del sistema capitalista en la mayor parte del mundo. Aun en países como China, donde se mantiene el régimen socialista, existe un creciente acercamiento hacia una economía de mercado o, como la definen los chinos, hacia una "economía social de mercado".

"Liberalización"

Globalización también se utiliza como sinónimo de "liberalización" --tanto interna como externa-- y "mayor apertura" de las economías. En ese sentido, el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Renato Ruggiero, dijo en octubre del año pasado a los representantes de las principales empresas de telecomunicaciones de los países del Grupo de los Siete, reunidos en la conferencia Telecom-95, que "mientras la liberalización del capital y del flujo comercial crea una economía global, la liberalización de las telecomunicaciones, que puede llevar servicios médicos, educativos y comerciales de alta calidad a cada aldea del mundo, globalizará a la propia sociedad humana".

Cuando se habla de globalización en el sector económico, se habla de estructuras económicas o relacionadas con la economía entretejidas a través de los países. La globalización --y la "integración", término que a menudo le acompaña-- es en realidad obra del hombre y el resultado de varios procesos políticos, económicos e industriales, así como de la forma de organización y conducción de la sociedad humana, dentro de las naciones y a través de éstas.

Avances tecnológicos

Sin duda los avances tecnológicos en materia de transporte, comunicación e información, y con ellos la transferencia de ideas e información por todo el mundo, contribuyeron a este proceso. Y las principales corporaciones del mundo, principalmente las de América del Norte, Europa y Jap¢n, en procura de la maximización de la rentabilidad y la acumulación de capital, han ejercido presión y utilizado su influencia sobre sus gobiernos para facilitar este tipo de integración a través del proceso de globalización, dando lugar a la transnacionalización de la economía mundial.

El término "integración" se utiliza a nivel internacional para describir acciones gubernamentales -regionales o multilaterales- tendentes a reducir las barreras del comercio, el intercambio económico y la movilidad de los factores de producción, así como a armonizar las políticas económicas nacionales para el bien común. Pero cada vez más el concepto de integración económica internacional se emplea para explicar la interdependencia de economías nacionales, sin importar si es consecuencia de actos de gobierno o de acciones de microagentes económicos, concebidas y ejecutadas en forma independiente (M. Panic, 1988, National Management of the International Economy, McMillan).

Desde fines de los años 80, se habla de globalización e integración como un esfuerzo de las corporaciones transnacionales (CTN) por ampliar sus actividades a países en desarrollo. Y así como el término "corporaciones multinacionales" era o es todavía empleado para esconder la realidad de las CTN --corporaciones con sede en determinado país donde están centralizados su administración y control, pero con filiales, subsidiarias y unidades de producción en otros estados--, "globalización" se utiliza para envolver y esconder la realidad de las actuales actividades de las CTN, es decir, el intento de transnacionalizar el mundo, y en particular el mundo en desarrollo.

Corporaciones transnacionales

La globalización y la integración de los pa¡ses en desarrollo a la economía mundial significan en realidad la expansión de las actividades de las CTN hacia el Sur en desarrollo, bajo condiciones fijadas por ellas mismas.

Esto fue señalado en 1990 por Sylvia Ostrey, antigua economista jefa de la OCDE y ex funcionaria de Política Comercial Canadiense, previamente al encuentro de Bruselas, cuando la Ronda Uruguay del GATT estaba estancada por diferencias entre Estados Unidos y Europa sobre asuntos agrícolas. "El agente primario de la globalización es la empresa transnacional, y la principal fuerza impulsora es la revolución de la información y la tecnología de las comunicaciones (...) En un mundo en globalización, la competencia entre sofisticados productos y servicios de empresas transnacionales es también la competencia entre sistemas (...) Para una corporación, competir en la economía internacional significa hacerlo bajo las mismas reglas, es decir, las mismas normas domésticas en diferentes países", escribió Ostrey en esa oportunidad ("Help the Three Systems Sing in Harmony", International Herald Tribune, 19 de abril de 1990).

Ese llamado apuntaba a que los gobiernos actuaran, acordaran una serie de normas comerciales en la Ronda Uruguay y facilitaran la globalización de la economía mundial por las CTN: un llamado a la acción gubernamental e intergubernamental para transnacionalizar la economía mundial. La globalización, señalaba Ostrey, no es una fuerza espontánea, sino una serie de políticas adoptadas por los gobiernos para promover la transnacionalización de la economía.

El GATT emprendió inicialmente, en rondas sucesivas de negociaciones de aranceles (ver cuadro), una reducción arancelaria gradual y una liberalización del comercio entre Estados Unidos y Europa, involucrando posteriormente a Japón. El resto de los miembros, la mayoría países en desarrollo, eran espectadores que se beneficiaban en cierta medida de las concesiones mutuas entre los países industrializados mediante el principio de la nación más favorecida, pero sin obtener ningún beneficio directo por medio de la liberalización comercial en áreas de interés para ellos.

Hasta la ronda de negociaciones y acuerdos de Tokio, los objetivos de los países industrializados consistían básicamente en la facilitación y adaptación de la nueva producción en sectores nuevos o ya existentes dentro del mundo desarrollado.

Percepciones cambiantes

En estas negociaciones tempranas, los países industrializados no se concentraron en los mercados del Sur en desarrollo sino en los de otras naciones industrializadas, y debido a las CTN y a sus actividades de producción, las medidas de liberalización del comercio estaban diseñadas para promover el comercio intraindustrial entre ellos mismos. Su capacidad tecnológica y de producción de bienes más o menos parejas dieron lugar a una intensa diferenciación de producción y al comercio intraindustrial, así como al comercio intraempresarial. Todas las reducciones arancelarias y otras medidas posteriores estuvieron dirigidas al mismo objetivo, mientras las corporaciones presionaban a sus gobiernos.

Debe recordarse que en el período inmediatamente posterior a la guerra Estados Unidos había permitido que Europa lo discriminara mientras recibía plenos beneficios. De forma similar, por largo tiempo dentro del GATT se permitió a los países en desarrollo sin grandes mercados beneficiarse de las concesiones que se realizaban las naciones industrializadas sin necesidad de ofrecer concesiones o beneficios recíprocos.

Pero el surgimiento de la competencia de los pa¡ses de industrialización reciente (PIR) de Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwan) y el segundo grupo de PIR (Malasia y otros miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático) comenzó a modificar las percepciones del Norte. Asimismo, las corporaciones transnacionales, enfrentadas a un estancamiento del crecimiento en sus propios países y a un cambio macroeconómico --producido en 1980, cuando los activos financieros y su protección adquirieron prioridad sobre el capital manufacturero--, pusieron sus miras en los mercados de los principales países en desarrollo.

No más Corea ni Taiwan

El esfuerzo de los países industrializados por proteger sus mercados domésticos --mediante barreras no arancelarias-- de la nueva competencia de los PIR se unió al esfuerzo por penetrar los mercados de esos países y de las principales naciones en desarrollo. Así, las CTN no sólo pretendían derribar las barreras del Sur a las importaciones, sino establecerse en países pobres para competir mejor con empresas domésticas.

En realidad, la Ronda Uruguay se trató de este tema. El objetivo de Washington, expuesto en sesiones del Congreso, era muy claro: asegurar que no existieran más casos como el de Corea o Taiwan para desafiar a Estados Unidos o competir con él. De ahí el esfuerzo por poner fin al tratamiento especial y diferencial de los países en desarrollo, endurecer las normas en el área de los productos tradicionales y asegurar que esos países se vieran obligados a cumplir dichas normas. De ahí también los esfuerzos por ampliar el ámbito de las negociaciones del GATT a nuevas áreas, como servicios y agricultura, y nuevos temas como los derechos de propiedad intelectual -en los términos del GATT, "Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio" (TRIP, por sus siglas en inglés)-, y liberalizarlos.

El impulso de la liberalización de los servicios, continuado actualmente mediante la OMC, abarca sectores tales como los servicios financieros y las telecomunicaciones básicas, y tiene por fin facilitar el control de sectores clave de las economías de los países en desarrollo por el capital extranjero.

Marco seguro

Los TRIP, impulsados y promovidos por las industrias cinematográfica y musical de Estados Unidos para impedir la piratería de casetes y discos compactos de audio y video, tienen por fin crear un marco seguro para que las CTN provean productos a mercados distantes o establezcan en ellos empresas de producción.

Junto a las normas comerciales que promueven la transnacionalización, los principales países industrializados, particularmente Estados Unidos -que realmente controla el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial-, han estado presionando a estos organismos para promover la globalización mediante sus propias políticas, en lo que se llamó el Consenso de Washington (ver recuadro).

Sin embargo, las CTN aún no tienen derecho ilimitado a invertir y establecer empresas en el mundo en desarrollo. De ahí los actuales esfuerzos en favor de un tratado de inversión dentro de la OMC que imponga ese derecho mediante represalias comerciales.

Todas estas medidas caracterizadas como "globalización" promueven la expansión de las teorías del libre mercado y el libre comercio desde los países industrializados hacia la periferia, es decir, las naciones en vías de desarrollo.

Chakravarthi Raghavan es editor jefe de "South-North Development Monitors" (SUNS) y representante de la Red del Tercer Mundo en Ginebra.


Rondas de negociaciones
comerciales multilaterales

1947 Ginebra
1949 Annecy (Francia)
1950-51 Torquay
(Gran Bretaña)
1956 Ginebra
1960-62 Ronda Dillon (Ginebra)
1964 Ronda Kennedy (Ginebra)
1974-79 Ronda Tokio (Ginebra - lanzada en Tokio)
1986-94 Ronda Uruguay (Ginebra - lanzada en Punta del Este)
El Consenso de Washington

Utilizado por primera vez por John Williamson, del Instituto para la Economía Internacional, la expresión "consenso de Washington" no significa un consenso alcanzado en Washington por la comunidad internacional a nivel intergubernamental, sino, como lo expresa Paul Krugman en Foreign Affairs (Julio/Agosto 1995, vol. 74, No. 4, pp. 28-29), "la definición convencional de los criterios del momento, en la capital de facto del mundo, por una red de líderes de opinión conformada por el FMl, gabinetes de estrategia, banqueros inversionistas políticamente sofisticados y ministros de finanzas mundanos".

Williamson llamó "Consenso de Washington" al acuerdo de "el Washington político del Congreso y altos funcionarios de gobierno, el Washington tecnócrata de los organismos financieros multinacionales, las agencias económicas del gobierno de Estados Unidos, el Consejo de Reserva Federal y los gabinetes de estrategia" sobre las características de las reformas políticas que los países deudores deberían adoptar.




Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy