Instituto del Tercer Mundo  
   EDICION | TEMAS
   No. 73 - Noviembre 1997
  Tema de tapa
  Ambiente
  Armamentismo
  Entrevistas
  Ciberzoo
  América Latina
  Libros
 
   Ediciones
   Anteriores
   Ultima edición
 
   Otras publicaciones




Tema de tapa


No. 73 - Noviembre 1997

AMERICA LATINA

El alto costo del terremoto bursátil

por Carlos Castilho

La crisis que afectó a fines de octubre a todas las bolsas del mundo tuvo un costo de entre 13.000 y 14.000 millones de dólares, de los cuales más de ocho millones correspondieron a Brasil, según estimaciones conservadoras realizadas por expertos financieros en Estados Unidos.

El terremoto que alcanzó a todas las bolsas del mundo costó a Brasil alrededor de 8.300 millones de dólares, según el Banco Central, y al conjunto de América Latina unos 13.000 o 14.000 millones, de acuerdo con expertos financieros de Boston, Estados Unidos. El cálculo de los expertos es conservador, pues no toma en cuenta los efectos secundarios de la crisis bursátil, como el incremento generalizado de las tasas de interés para frenar la salida de capitales "golondrina", capitales especulativos que entran y salen conforme los rendimientos esperados.

En Chile, Colombia, México y Costa Rica, algunos economistas creen que el incremento de las tasas será de 14 por ciento sobre el techo que ya habían alcanzado. Brasil perdió en menos de una semana un monto en dólares que seria más que suficiente para construir cuatro gasoductos iguales al que conectará los campos productores bolivianos con el mercado consumidor brasileño.

Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, señaló en el diario The Washington Post que el gasoducto Bolivia-Brasil permitirá un aumento de uno por ciento del producto nacional bruto (producto interno bruto más las inversiones netas extranjeras) de los dos países, después que entre en funcionamiento en 1999.

El alza de las tasas de interés es vital para los países latinoamericanos que utilizan capitales del exterior para resolver el déficit presupuestal y de comercio exterior. Los altos intereses mantienen el lucro de los inversionistas extranjeros. Pero el consumidor interno y los empresarios que necesitan préstamos bancarios tendrán motivos adicionales para lamentar la dependencia externa.

En efecto, el costo del dinero aumentará y hará inevitable la recesión en todos los sectores que dependen del financiamiento del consumo, como los bienes raíces y los de consumo durable y la industria automovilística.

Después del terremoto provocado por la caída récord de la bolsa de Hong Kong, los principales portavoces del capitalismo mundial intentaron tranquilizar a la opinión pública, señalando la recuperación del mercado de Nueva York como "una luz al final del túnel". Si bien la economía mundial no estuvo al borde de la hecatombe, tampoco hay motivos para un alivio generalizado, advirtió el diario francés Le Monde.

El "efecto Hong Kong" es preocupante, no sólo por la cuenta que será pasada a las llamadas economías emergentes, sino principalmente por las inquietantes incógnitas que planteó a la opinión pública mundial. La crisis bursátil, destacada en títulos de portada por casi todos los periódicos del mundo, no tiene hasta ahora explicación clara. No hay responsables con nombre, apellido o nacionalidad, ni se sabe cómo empezó ni cómo terminará, y sólo son conocidos algunos grandes perdedores, pero hay un curioso silencio sobre ganadores.

Quedó muy claro después del temblor financiero que el sistema económico mundial depende peligrosamente de un centro de poder que no fue elegido por nadie, no tiene que rendir cuentas a ningún país ni se sabe exactamente cuáles son las reglas que lo orientan. "Lo único que se conoce es que son banqueros" señaló Le Monde.

Para América Latina es una situación preocupante, porque muestra la enorme vulnerabilidad de las economías regionales ante los movimientos imprevisibles de ese ente financiero transnacional, sin cara ni patria. Ya no es posible volver al sistema de fronteras cerradas al capital internacional, pero la crisis puso en evidencia la necesidad de alguna protección. De lo contrario, toda vez que los banqueros de Hong Kong o Wall Street estornuden, los latinoamericanos se enfermarán de neumonía. (IPS)


La amenaza de un "ataque salvaje" Jeffrey Sachs, el economista estadounidense que ganó fama mundial al asesorar a Bolivia, Polonia y Rusia en materia de control inflacionario, cree que la crisis de los mercados del sudeste de Asia puede reproducirse en Brasil, país que estaría en la mira de los grandes especuladores financieros.

Algunos indicadores de la economía brasileña son parecidos a los que presentaban Tailandia, Indonesia y Malasia al estallar la crisis: sobrevaluación de la moneda, creciente déficit de cuenta corriente, saldo fiscal negativo y gran cantidad de capitales "golondrina" en las bolsas de Río de Janeiro y Sao Paulo.

Sachs dijo en un foro realizado a fines de octubre en la Universidad de Harvard que las llamadas economías emergentes viven hoy bajo la amenaza de catástrofe en el frente bursátil y en el mercado de cambios, por la volatilidad de los capitales que circulan entre los principales centros financieros del planeta. El simple hecho de ser considerado posible blanco de un "ataque salvaje" de los especuladores pone al país del caso en situación delicada, advirtió el economista.

Peter West, economista jefe de la compañía de inversiones británica Latinvest, cree que Brasil resistirá el ataque especulativo contra el real, pero no descarta la devaluación. "Brasil va a resistir el ataque especulativo a su moneda pero a un costo. Y este costo lo va a tener que pagar Argentina también", dijo West al diario Página 12 de Buenos Aires. "En el peor de los casos -con devaluación del real- habría una especie de tequila traumático pero no catastrófico", pronosticó.




Revista del Sur - Red del Tercer Mundo - Third World Network 
Secretaría para América Latina:  Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Tel: (+598 2) 419 6192 / Fax: (+ 598 2) 411 9222
redtm@item.org.uy - www.redtercermundo.org.uy